Especie pequeña de tiburón martillo, cabeza angosta, en forma de pala redonda, por lo que no presenta las extensiones laterales prominentes de los otros tiburones martillo; ancho de la cabeza 19-25% de la LT; margen anterior de la cabeza muy arqueado, sin hendiduras; dientes lisos, dientes anteriores en forma de navajas, con una punta corta y fuerte, dientes posteriores son molares alargados, con quilla; dientes anteriores inferiores rectos, superiores anteriores son bastante oblicuos y con una muesca bien diferenciada en la parte posterior; cinco hendiduras branquiales, la última sobre la pectoral; primera dorsal moderadamente grande y erecta, su margen posterior cóncavo, su origen detrás de la punta posterior de la pectoral, la punta libre posterior no alcanza sobre las pélvicas; base de la segunda aleta dorsal cerca de la mitad de la longitud de la base de la anal; origen de la segunda aleta dorsal arriba de la mitad de la anal; aleta anal con borde posterior levemente cóncavo; fosa que atraviesa sobre la base de la cola en forma de medialuna, otra fosa abajo de la base; aleta caudal fuertemente asimétrica, lóbulo inferior grande, lóbulo superior con muesca abajo de la punta.
Gris o gris café en el dorso y los costados, blancuzco abajo; a veces con manchitas oscuras en el dorso.
El tiburón cabeza de pala se encuentra tanto en el océano Atlántico occidental como en el océano Pacífico oriental. Es probable que se trate de un complejo de tres especies geográficamente discretas: (1) el Atlántico noroccidental y centro-occidental (EE. UU., Bahamas y México), (2) el mar Caribe y el Atlántico sudoccidental (Belice al sur de Brasil, incluidos Panamá y Trinidad y Tobago), y (3) el Pacífico centro-oriental y sudoriental. En el Atlántico se distribuye desde Rhode Island, EE. UU., hasta al menos Bahía en Brasil y posiblemente Uruguay, y en el Pacífico desde el sur de California hasta Perú (Ebert et al. 2013, D. Ebert datos no publicados 2019, D. Chapman datos no publicados 2020).
En los Estados Unidos, se observaron diferencias genéticas altamente significativas entre el tiburón cabeza de pala de la costa atlántica de Florida, la costa del golfo de Florida y el suroeste del golfo de México (Escatel-Luna et al. 2015). Los datos de tendencias poblacionales están disponibles a partir de tendencias a gran escala en abundancia relativa para el noroeste del océano Atlántico (Peterson et al. 2017), un estudio de arrastre demersal independiente de la pesca (Pollack 2018) y evaluaciones de stock para el Atlántico sur de los EE. UU. y el golfo de México (NMFS 2013). Los datos de tendencias se analizaron a lo largo de tres generaciones utilizando un marco de estado-espacio bayesiano (una modificación de Winker et al. 2018, Sherley et al. 2020). Este análisis produce una tasa anual de cambio, un cambio medio a lo largo de tres generaciones y la probabilidad del cambio porcentual más probable de la categoría de la Lista Roja de la UICN a lo largo de tres generaciones (consulte la Información complementaria).
En primer lugar, en el Atlántico noroeste y centro-occidental, el tiburón pala se captura principalmente en redes de enmalle, redes de arrastre demersales y de forma recreativa con anzuelo y línea. Las capturas recreativas promediaron 12.898 individuos entre 2012 y 2016 y los desembarques comerciales promediaron 15.305 libras de peso vivo entre 2011 y 2016. La captura incidental en redes de arrastre de camarón promedió 167.981 individuos entre 2007 y 2011.
En los Estados Unidos, en 2006, el Servicio Nacional de Pesca Marina finalizó el Plan de Gestión Federal Consolidado de Especies Altamente Migratorias del Atlántico. Este Plan de Gestión Federal incluye una serie de medidas de gestión, como cuotas y vedas estacionales. Las bacalaos de cabeza de pala se gestionan en virtud de este plan. También existen prohibiciones de redes de enmalle costeras en Carolina del Sur, Georgia, Florida y Texas, que también brindarán protección a la especie.