Esta serpiente es agresiva y se defiende inflando su cuello y mordiendo muy fuerte. Tiene hábitos diurnos, y se ve tanto en el suelo como en los árboles y su alimentación principalmente son lagartos y roedores. Mide hasta poco más de 2 metros de longitud.Esta especie se distingue de otras especies de Pseustes por la combinación de los siguientes caracteres: (1) postoculares normalmente 2 (rara vez 1 ó 3); (2) supralabiales 6-10, generalmente 8 ó 9, de las cuales 3 bordean la órbita (rara vez 2); (3) infralabiales 11-14; (4) temporales 1+2, 2+2, ó 2+3; (5) dorsales en 21-25 hileras a la mitad del cuerpo (fórmula: 23-25-15); (6) ventrales 206-220; (7) subcaudales 117-147; (8) preocular 1; (9) escamas dorsales oblicuas, quilladas únicamente en las hileras superiores; (10) placa anal entera .Tamaño
La máxima longitud total reportada es de 2400 mm, y la cola abarca un 26-32% de la longitud total del cuerpo. Existe dimorfismo sexual en el tamaño, siendo las hembras más largas que los machos (4).
Color en vida
Adultos con coloración dorsal muy variable; base del dorso café, oliva, verdosa, amarilla, o con varias áreas anaranjadas o grises; generalmente sin manchas, menos frecuentemente con puntos pálidos u oscuros en cada escama; algunos individuos con remanentes de bandas transversales negras o cafés oscuras, en algunos casos son brillantes y en otros oscuras; estas bandas negras pueden expandirse hasta cubrir casi en su totalidad la coloración más clara del fondo, con la cabeza y la región anterior del dorso negras sin manchas; frecuentemente individuos con ambos patrones de manchas, puntos claros y bandas oscuras; labiales generalmente claras; suturas supralabiales a veces negras; superficies ventrales amarillas, fusionadas con café y con puntos negros lateralmente, o con los márgenes de las ventrales negros lateralmente, o vientre de la cola negro, o con la superficie ventral totalmente negra; juveniles, dorsalmente con una serie de bandas irregulares cafés anaranjadas bordeadas de negro, sobre un fondo amarillo a anaranjado; cabeza con una franja ancha anaranjada bordeada de café oscuro, que va desde la narina, a través del ojo, hasta el cuello; vientre amarillo fusionado con café; iris bronce, con una franja media oscura; lengua negra. Los cambios ontogénicos en la especie involucran la expansión del pigmento negro a bandas o la desaparición de las bandas, produciendo un patrón más o menos uniforme o de puntos claros, pérdida de la franja ocular, y expansión de pigmento oscuro en la región ventral.
Es una especie bastante común, de hábitos diurnos y que generalmente se encuentra forrajeando en árboles pequeños o arbustos, o moviéndose rápidamente en el suelo a través de áreas abiertas. Se alimenta principalmente de aves y sus huevos, aunque también se han registrado lagartijas y pequeños mamíferos terrestres y arborícolas en su dieta (4, 9). Existe poca información acerca de su reproducción, a pesar de esto, se tiene un reporte de una hembra con 11 huevos, y se cree que la temporada de eclosión podría ocurrir durante la estación lluviosa (9). Cuando está bajo amenaza de peligro, y se encuentra sobre la vegetación, lleva a cabo un elaborado comportamiento de amenaza, produciendo una especie de silbido, abriendo la boca ampliamente, comprimiendo el cuerpo lateralmente, e inflando el cuello; además, suele atacar si este comportamiento no logra disuadir a un posible predador (4, 9, 16). En juveniles, el patrón de coloración se asemeja al de la víbora Bothrops atrox (una serpiente venenosa), siendo probablemente un tipo de mimetismo. En adultos, la coloración les ayuda a ocultarse de manera eficaz cuando se encuentran activas en la vegetación, mientras que en el suelo adoptan una postura rígida y ondulada si se sienten amenazadas, probablemente para simular una rama.
Phrynonax polylepis se distribuye en México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil (4, 10). En México se ha registrado hasta los 1200 m de altitud (8). Habita en las zonas tropical oriental y subtropical oriental. En Ecuador se ha reportado en las provincias de Sucumbíos, Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza y Zamora Chinchipe (Base de Datos QCAZ, 2018). Esta serpiente suele ser común en bosques húmedos y bosques nublados de tierras bajas, así como en bosques premontanos nublados, bosques premontanos húmedos y bosques lluviosos; se la encuentra generalmente sobre el suelo, y con menos frecuencia en la vegetación. En Venexzuela se ha reportado para Aragua, Carabobo, Vargas, Miranda, Bolivar, Delta Amacuro y Amazonas