> Delfín manchado del Atlántico

Stenella frontalis

Taxonomía

Nombre científico:
Stenella frontalis
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Mamíferos
Orden:
Artiodactyla
Familia:
Delphinidae
Género:
Stenella
Estado de conservación:
Datos insuficientes
Nombres comunes:
Delfín nariz de botella

Información

Descripción:
La coloración del delfín pintado varía notablemente mientras crece. Las crías son de color gris uniforme.Cuando las crías son destetadas, comienzan a aparecerles las manchas. Los ejemplares juveniles tiene algunas manchas oscuras en su abdomen, y manchas blancas en sus flancos. Las aletas dorsal y caudal son gris más oscuro que el resto del cuerpo. Cuando el animal madura, las manchas se vuelven más densas y se difunden por todo el cuerpo, hasta que queda negro con manchas blancas. El delfín pintado alcanza una longitud de 2,20 a 2,50 metros. Puede ser fácilmente confundido con la marsopa y con el delfín manchado tropical (Stenella attenuata) cuando se lo observa en el mar. Se diferencia por una banda clara que va del hombro a la aleta dorsal, y porque su complexión es más robusta que la del delfín manchado tropical. Como otras criaturas del género, es un delfín gregario. Es un rápido nadador, entusiasta acompañante de navíos y propenso a mostrar series de acrobacia.
Distribución:
La especie es endémica en las aguas templadas y tropicales del océano Atlántico. Ha sido ampliamente observada en el extremo occidental de la corriente del golfo, entre Florida y Bermuda. También está presente en el golfo de México. Se han producido avistamientos menos frecuentes hacia el este, costas afuera de las Azores y las islas Canarias. Hacia el norte, se los ha visto hasta en Cape Cod, frente al extremo sudoeste de España, y hacia el sur, hasta Rio Grande do Sul en Brasil, y cruzando en la misma latitud hasta África. Unos 20 años atrás existían solo 80 delfines en las Bahamas. Actualmente, hay por lo menos 200 ejemplares en esa zona. Teniendo en cuenta la similitud con otros delfines del mismo hábitat, resulta difícil contabilizar exactamente la población. Una estimación conservadora la sitúa en unos 100.000 ejemplares en total.
Situación:
Amenazas:
Amenazas identificadas en la Región del Gran Caribe : Las capturas accidentales en redes de pesca y la caza.
Conservación:
Estado de conservación según la UICN : Clasificada en la categoría LC (Preocupación menor) a nivel mundial.
Cesta de compras