> El delfín pico de botella

Tursiops truncatus

Taxonomía

Nombre científico:
Tursiops truncatus
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Mamíferos
Orden:
Artiodactyla
Familia:
Delphinidae
Género:
Tursiops
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:
El delfín pico de botella

Información

Descripción:
El delfín mular, delfín nariz de botella o delfín de hocico de botella (Tursiops truncatus) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae. De las más de 30 especies de delfines que existen, es la más común y más conocida de la familia. Ello se debe a que con frecuencia se tiene en cautiverio, pues su naturaleza sociable y su inteligencia lo convierten en la estrella de muchos espectáculos. En estado salvaje, estos delfines viven en grupos de hasta 10 o 12 individuos. Como otros delfines, se sirven de un sistema de ecolocalización para localizar su alimento y, a menudo, cooperan entre ellos para acorralar a sus presas. Frecuentemente surcan la estela dejada por los barcos y, a veces, se acercan a los nadadores y los dejan jugar con ellos. Habitan en los mares cálidos y templados de todo el mundo y pueden encontrarse en todos los océanos a excepción del Ártico y el Antártico.
Distribución:
Se han observado en el Edo. Sucre en: Boca de Drago, costa afuera de Cumana y de las Playas de Araya, en el Golfo de Santa Fe y en la boca del Río Unare. También se le ha visto en el Edo. Nueva Esparta: en las playas de Pampatar, en las playas del sur y en Cubagua. Además se han reportado avistamientos en el Edo. Aragua hacia Ocumare, por la bahía de Cata y El Playon; en Edo. Vargas y en el Edo. Miranda entre Carenero – Buche y Los Totumos. En el Edo. Falcón hacia Isla de Pajaros; en el Edo. Zulia por Caimare Chico y en La Blanquilla.
Situación:
Amenazas:
Las amenazas que son motivo de preocupación incluyen: 1) los efectos tóxicos de los productos químicos xenobióticos; 2) menor disponibilidad de presas causada por la degradación ambiental y la sobrepesca; 3) molestias y acoso directo e indirecto (por ejemplo, tráfico de botes y programas interactivos y de observación comercial de delfines); 4) construcción marina, incluida la demolición, dragado y recuperación de tierras, y 5) otras formas de destrucción y degradación del hábitat (incluido el ruido antropogénico). Aunque estas y otras amenazas son técnicamente difíciles de cuantificar en comparación con las extracciones, es probable que su impacto acumulativo dé como resultado una disminución de la población.et al . 2005).
Conservación:
El delfín mular común está incluido en el Apéndice II de CITES. La subpoblación del Mar Mediterráneo occidental y la subespecie del Mar Negro ( T. t. Ponticus ) están en el Apéndice I de la Convención sobre Especies Migratorias (CMS), mientras que la especie entera, Tursiops trunca , está en el Apéndice II. Al delfín mular común se le ha otorgado un estatus de protección especial bajo el Anexo II de la Directiva de Hábitats de la Unión Europea. La caza comercial de cetáceos del Mar Negro, incluidos los delfines nariz de botella, fue prohibida en 1966 en la antigua URSS, Bulgaria y Rumania, y en 1983 en Turquía. El delfín mular común ha sido protegido en los Estados Unidos bajo la Ley de Protección de Mamíferos Marinos desde 1972.
Cesta de compras