> Garza Pechicastaña

Agamia agami

Taxonomía

Nombre científico:
Agamia agami
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Pelecaniformes
Familia:
Ardeidae
Género:
Agamia
Estado de conservación:
Vulnerable
Nombres comunes:
Garza Pechicastaña

Información

Descripción:
Solitaria, garza raramente vista de tierras bajas húmedas tropicales. Se encuentra a lo largo de riachuelos en bosques y localmente en manglares. Camina lenta y sigilosamente cazando desde el borde del agua o desde una rama baja que cuelga sobre el agua. Nota el pico muy largo y delgado, con punta en forma de puñal. El plumaje del adulto es mayormente oscuro, con hermosas plumas plateadas en el cuello. El inmaduro es más pardusco, sin las plumas del cuello pese a su plumaje vistoso y colorido, la garza agamí no es fácil de observar pues permanece oculta e inmóvil en sitios con vegetación densa. Durante su época no reproductiva es una garza solitaria, silenciosa y huidiza mientras que las colonias de anidación se caracterizan por ser ruidosas debido a los constantes sonidos, tales como los ronquidos o el traqueteo característico de los picos de aves jóvenes, polluelos y adultos. Acechan a su presa (peces, ranas, reptiles pequeños, caracoles, entre otros) en aguas superficiales y sombreadas en áreas boscosas. Esperan inmóviles desde una percha ubicada en una rama o raíz de un árbol o directamente en el agua donde pueden vadear muy lentamente.Raramente caminan en aguas abiertas. Varios comportamientos de cortejo tanto de hembras como de machos han sido observados.7​ Durante la época reproductiva la piel desnuda entre el ojo y la fosa nasal puede cambiar a un rojo intenso, y ambos sexos pueden presentar en su cabeza, de manera temporal, largas plumas plateadas o de azul claro. Esta especie se encuentra en márgenes pantanosos de arroyos y lagos dentro de bosques tropicales, y también en marismas estacionales. Tiende a permanecer en tierras bajas por debajo de los 300 m de altura, pero se ha registrado a 2.600 m en los Andes orientales de Colombia. Los peces son su principal fuente de alimento, y los cíclidos ( Aequidens ) y los caracinos ( Triportheus , Astyanax ) se registran como presas. La época de reproducción parece coincidir con la llegada de las lluvias; La construcción de nidos ocurre entre junio y septiembre . La especie es semicolonial. Los nidos se construyen en un árbol o arbusto a 1-3 m sobre el agua.
Distribución:
La garza agamí es una especie neotropical de Centro y Suramérica. Su distribución abarca desde el sureste de México, el centro y la costa Caribe de Centroamérica, hasta la cuenca del Amazonas en Suramérica. Se encuentra en los países de México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Surinam, Guyana, Venezuela, Perú, Bolivia y Brasil.
Situación:
Ha sido evaluada recientemente para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2016. Agamia agami figura como Vulnerable según el criterio A3c.
Amenazas:
Las principales amenazas a su conservación en este país son la pérdida y fragmentación de su hábitat, la caza furtiva y el envenenamiento accidental.
Conservación:
La garza agamí es una especie muy huidiza y poca conocida científicamente, lo cual es un desafío para conservacionistas. Su hábitat aislado y su comportamiento pueden explicar su aparente rareza. Es considerado Vulnerable por la Lista Roja de la UICN debido a la pérdida de hábitat en el Amazonas.​ Los esfuerzos de conservación deben concentrarse en la protección de importantes sitios de colonias, desarrollando una mejor comprensión de los diferentes tipos de hábitat y sus requerimientos de hábitat, así como la biología de la especie.
Cesta de compras