De unos 53 cm, tiene la corona y cresta occipital de color negro o gris pizarra, cuello de color ocre, parte posterior del lomo, cola y parte ventral blanco cremoso. Coberteras alares de color ocre rojizo rayadas de negro. Lomo superior y secundarias grises, primarias negro pizarra. Piel orbital desnuda de color azul brillante, pico rosado rojizo con la punta negra.
Se encuentra al norte del Orinoco, en los estados Falcón, Barinas, Apure, Monagas, Anzoátegui y norte de Bolívar (Bioregiones: los Llanos, costa continental, escudo de Guayana). Fuera de Venezuela, desde la parte este de los llanos Colombianos, sur de Brasil, Paraguay, este de Bolivia, Uruguay hasta Argentina central.
La UICN clasifica a la garza silbadora como una especie de preocupación menor. Esto significa que la población de la especie es estable y no se enfrenta a amenazas inmediatas de extinción.
La pérdida de hábitat es una de las principales amenazas a las que se enfrenta la garza silbadora. Los pastizales, que son hábitats importantes para esta especie, están siendo destruidos por la agricultura, el desarrollo y el cambio climático.
La contaminación también es una amenaza para la garza silbadora. Los pesticidas y los productos químicos industriales pueden contaminar el agua y el alimento de la garza, lo que puede causar problemas de salud y reproducción.