Esta especie es fácil de identificar. Durante el verano el cuerpo de un ejemplar adulto es blanco, mientras que su espalda y alas son de un gris mucho más oscuro que en cualquier otra gaviota de tamaño similar (con la excepción de la gran Leucophaeus atricilla). Las alas tienen tonos negros con una banda blanca adyacente.
Los ejemplares jóvenes son similares a los adultos, pero carecen de la banda blanca en el ala y sus capuchas son menos desarrolladas. A estos les toma tres años alcanzar la madurez. Estas aves son omnívoras, como la mayoría de las gaviotas.
Se cría en provincias centrales de Canadá y los estados adyacentes del norte de Estados Unidos; en las praderas canadienses se encuentra sobre todo en la región llamada Prairie Dove.
Es un ave migratoria que pasa los inviernos (del hemisferio norte) en el Caribe, Perú, Argentina, y Chile; en este último, un importante lugar donde se encuentran es en la reserva nacional El Yali. A pesar de que la gaviota de Franklin se encuentra comúnmente en las costas de Norteamérica y de Sudamérica, también es cierto que se han encontrado algunos ejemplares solitarios vagando por el noroeste de Europa, sur y oeste de África, Australia y Japón, y hasta un único registro en Eilat, Israel en el año 2002.
Las gaviotas de Franklin están clasificadas como una especie de Preocupación Menor por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sin embargo, las poblaciones de la gaviota de Franklin están disminuyendo en algunas partes de su área de distribución. Se necesitan esfuerzos de conservación para proteger los hábitats de la gaviota de Franklin y reducir las amenazas que enfrenta.
Las principales amenazas para la gaviota de Franklin son:
Pérdida y degradación del hábitat: La gaviota de Franklin depende de una variedad de hábitats, incluyendo marismas, playas y campos. La pérdida de estos hábitats, ya sea debido al desarrollo humano, la contaminación o el cambio climático, puede afectar negativamente a la población de la gaviota de Franklin.
Perturbación: La gaviota de Franklin es una especie muy social y se congrega en grandes grupos. La perturbación humana, como las actividades recreativas en las playas o la construcción de infraestructura, puede causar estrés y reducir la capacidad de la gaviota de Franklin para reproducirse y criar a sus crías.
Contaminación: La gaviota de Franklin puede verse afectada por la contaminación, ya sea por la exposición a pesticidas, metales pesados o otros contaminantes. La contaminación puede causar problemas de salud en las gaviotas de Franklin y puede reducir su capacidad para sobrevivir y reproducirse.