> Gecko leopardo

Eublepharis macularius

Taxonomía

Nombre científico:
Eublepharis macularius
Dominio:
Eucarya
Reino:
Animalia
Filo:
Clase:
Aves
Orden:
Squamata
Familia:
Eublepharidae
Género:
Eublepharis
Estado de conservación:
No Evaluado
Nombres comunes:
Gecko Leopardo

Información

Descripción:
Su tamaño total es de unos 15-30 cm, siendo la cola un tercio de la longitud total. Se caracterizan, como todos los geckos del género Eublepharis, por poseer párpados completos y móviles. Tienen un cuerpo robusto, alargado, con extremidades fuertes y adaptadas a la vida terrestre, terminadas en 5 dedos. Los geckos leopardo carecen de las clásicas lamellas o almohadillas adhesivas de los dedos que otros geckos tienen para subir por superficies lisas e incluso andar boca abajo por un cristal, así que los geckos leopardos no dispone de esta habilidad trepadora. Otra característica típica es el patrón de máculas (manchas) oscuras sobre un fondo amarillo anaranjado (sus patrones son infinitos y únicos en el mundo) (de ahí el nombre vulgar de gecko leopardo). Su piel es lisa salpicada irregularmente de escamas tuberculares. No así en los geckos recién nacidos, cuyo patrón de color consta de un bandeado como el de una avispa; si bien con el crecimiento enseguida las bandas negras se diseminan en forma de los característicos puntos ‘leopardinos’ de los adultos. Los colores y las formas en cautividad son diversas y variopintas debido a los cruces sucesivos y a la selección genética de los criadores
Distribución:
Viven principalmente en las regiones semidesérticas de Oriente Medio, desde Irán hasta Pakistán. Se trata de una especie muy utilizada como mascota por su facilidad para la cría y mantenimiento en cautividad en el terrario
Situación:
Los geckos leopardo viven principalmente regiones calurosas y con grandes variaciones de temperatura día-noche. Es un reptil de actividad principalmente crepuscular, resguardándose del calor en sus húmedas madrigueras durante las horas de sol. Comienzan su actividad al atardecer, con el inicio del crepúsculo. En estado salvaje se encuentran viviendo frecuentemente en colonias, saliendo durante la puesta de sol y en los picos horarios registrados de mayor actividad en ‘oleadas’ que pueden estar dotadas de entre 50 y 100 individuos.2​ De día descansan bajo grandes piedras, en muros semiderruidos, tuberías enterradas bajo tierra, etc. siempre a una profundidad adecuada para pasar el exceso de calor y en el sustrato ligeramente humedecido. Las noches muy secas, frescas o con mucho viento no son del gusto de esta especie, su mayor actividad se concentra en las noches más cálidas y húmedas. Los machos de esta especie son muy territoriales, siendo lo más adecuado cuando se mantienen en cautividad los grupos de cría conformados de un solo macho y varias hembras
Amenazas:
Esta especie se considera bajo preocupación menor, tras ser evaluada por la UICN, no cumple ninguno de los criterios de las categorías en peligro, en peligro crítico, vulnerable o casi amenazado de la Lista Roja elaborada por la organización. En consecuencia, la categoría preocupación menor de la lista incluye a todos los taxones abundantes y de amplia distribución, que no se encuentran bajo amenaza de desaparecer en un futuro próximo, siendo por lo tanto el de menor riesgo en la lista
Conservación:
El estado de conservación de esta especie es una medida de la probabilidad de que continúe existiendo en el presente o en el futuro cercano, en vista no solo del volumen de la población actual, sino también de las tendencias que han mostrado a lo largo del tiempo, de la existencia de depredadores u otras amenazas, de las modificaciones previstas en su hábitat
Cesta de compras