Mide entre 19 y 20 cm de longitud y pesa entre 64 y 112 g.5 Por arriba es parda, con el lorum blanco sucio, lista blanca por atrás del ojo, mancha blanca en las laterales del pescuezo; las alas son pardas, así como la cola, con una lista negra subterminal y puntas blancas. Por abajo, es blanco sucio con vistosas estrías o escamas negruzcas, la garganta es más blanca y salpicada de obscuro.6 Pico: la maxila es gris rojizo con lados rosados, la mandíbula es gris rosada con base blanquecina. Las patas son rosado blanquecinas. El iris es pardo grisáceo.
Su distribución es notablemente disjunta, con poblaciones en las selvas de montaña a lo largo de la pendiente oriental de los Andes, desde Venezuela a Bolivia; a las que se suman otras en las aisladas tierras altas de las selvas del nordeste de Brasil; en las selvas de la región de los tepuyes en el sur de Venezuela, Guyana y el norte de Brasil; y en la Mata Atlántica del este de Brasil, este Paraguay y el noreste de la Argentina, en las provincias de Misiones y noreste de Corrientes Es un caso casi perfecto de distribución circum-Amazonia, o sea, su zona la circunda, pero está ausente de esa región.
Chamaeza campanisona ha sido evaluado por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2018. Chamaeza campanisona figura como Preocupación Menor.
La pérdida de hábitat: La especie depende de los bosques húmedos de montaña, que están siendo degradados y deforestados a un ritmo alarmante. La expansión de la agricultura, la ganadería y la minería son las principales causas de la pérdida de hábitat.
La fragmentación de las poblaciones: La pérdida de hábitat está fragmentando las poblaciones de tovacá pardo, lo que dificulta su reproducción y supervivencia.
La caza furtiva: El tovacá pardo es una especie apreciada por su carne y sus plumas, lo que lo convierte en un objetivo para la caza furtiva.