> Hormiguero margarita, Batará nacarado

Megastictus margaritatus

Taxonomía

Nombre científico:
Megastictus margaritatus
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Passeriformes
Familia:
Thamnophilidae
Género:
Megastictus
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:
Hormiguero margarita, Batará nacarado

Información

Descripción:
Mide entre 13,5 y 14 cm de longitud8​ y pesa entre 18 y 21 g.​ Su iris blanquecino la distingue de otros miembros de la familia.​ El macho es gris puro por arriba, con las alas y la cola negras; las puntas de las plumas cobertoras y de las terciarias con grandes pintas redondas blancas y con las cobertoras superiores y plumas de la cola con amplias pintas blancas. Por abajo es gris más pálido. La hembra es parda por arriba, con las alas y la cola marcadas como en el macho, pero las pintas son pardo amarillento brillante y no blancas; por abajo es ocráceo amarillento. Ningún otro hormiguero presenta las cobertoras de las alas tan intensamente maculadas y las pintas de las terciarias son exclusivas. Su dieta consiste de artrópodos, generalmente vuela desde una percha para capturar presas voladoras o en el lado inferior de una hoja.
Distribución:
Se distribuye de forma localizada y fragmentada en el sur de Venezuela (suroeste de Bolívar, sur de Amazonas), extremo este y sur de Colombia (Guainía, Vaupés, Caquetá), este de Ecuador, noreste y centro este de Perú (Loreto, Ucayali) y centro oeste de la Amazonia brasileña (noroeste y centro sur de Amazonas, norte de Rondônia). Esta especie es considerada rara y local en su hábitat natural: el sotobosque de selvas húmedas de terra firme, hasta los 400 m de altitud.
Situación:
El batarón perlado Megastictus margaritatus ha sido evaluado por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2016. Megastictus margaritatus figura como Preocupación menor.
Amenazas:
Conservación:
El tamaño de la población global no ha sido cuantificado, pero esta especie se describe como “poco común y distribuida en parches” (Stotz et al. 1996).
Cesta de compras