Son aves limícolas de gran tamaño que pueden llegar a alcanzar una envergadura de hasta 72 cm y un peso máximo de 630 gr. Poseen largas patas y un característico pico, largo, con forma de aguja y ligeramente curvado hacia arriba. Presentan dimorfismo sexual3 relativo al mayor tamaño y peso de las hembras, que además poseen un pico sensiblemente más largo que los machos. El plumaje de los ejemplares de ambos sexos es muy similar durante la mayor parte del año, excepto en la época nupcial, en la que los machos lucen un plumaje de coloración mucho más intensa que las hembras. Se alimentan fundamentalmente de invertebrados, insectos, moluscos, crustáceos y gusanos anélidos. Ocasionalmente puede alimentarse también de pequeños peces y materia vegetal, como frutas o semillas.
Habita en las regiones costeras, marismas fluviales próximas a la costa y zonas húmedas de la tundra ártica. Se reproducen durante el verano boreal en las regiones árticas y subárticas del hemisferio norte, en Asia, Europa y en el norte y oeste de Alaska. Migran durante el invierno a las costas del occidente europeo, islas Británicas, África, la isla de Madagascar, la península arábiga, Pakistán, India, el sudeste asiático, Australia y Nueva Zelanda; trazando rutas que en algunos casos les llevan a recorrer más de 13 000 km sin escalas, volando ininterrumpidamente día y noche durante más de una semana. Esto la convierte en la especie que realiza las etapas de vuelo migratorio de mayor distancia de entre todas las aves.
Su estado de conservación se ha catalogado como de especie casi amenazada ya que aunque las poblaciones que invernan en Europa occidental mantienen constante su número o lo incrementan ligeramente, las que lo hacen en el resto de continentes experimentan un acusado descenso debido, entre otros factores, a la degradación de su hábitat. Se estima que su población global se halla entre los 999 000 y los 1 049 000 ejemplares.
Su principal depredador es el halcón, tanto en los territorios de cría —halcón gerifalte— como en las zonas de invernada y durante su vuelo migratorio —halcón peregrino, halcón tagarote y halcón borní—.49 El zorro común, el zorro polar y los perros44 son también depredadores de esta especie, sobre todo de sus huevos, polluelos y ejemplares inmaturos.
La aguja colipinta está protegida por el Convenio de Berna, el Convenio de Bonn y por el Acuerdo para la Conservación de Aves Acuáticas Migratorias Africanas-Eurasiáticas (AEWA). La protección de los hábitats intermareales, especialmente en las costas del mar Amarillo, Holanda, Francia y Alemania son vitales para la conservación de esta especie.1 En la cuenca del Pacífico se halla protegida por el East Asian-Australasian Flyway Partnership (2006), un convenio suscrito por 22 países que persigue proteger las aves migratorias del océano Pacífico y sus hábitats.
Su estado de conservación está catalogado como especie casi amenazada, fundamentalmente por la degradación de su hábitat, la contaminación y la influencia de la actividad humana, resultando especialmente preocupante la situación en las costas del mar de la China Oriental en las que China ha venido realizando obras de relleno para ganarle cientos de kilómetros cuadrados al mar, arrasando las marismas en las que invernaban o hacían escala las agujas colipintas durante su migración.