Theorema pyrczia Bálint, 2010
licénido de Escuque, rayito de Escuque, cicadiana de Pyrcz, Pyrcz´s tailed cycadian, Pyrcz´s hairstreak
Posee una extensión alar de 22 mm. La superficie dorsal de sus alas anteriores es de color negro con algunas escamas
brillantes en la región tornal. Las alas posteriores son negras con pequeños y aislados puntos de un tono verde azulado en
el área submarginal. Las alas posteriores de la superficie ventral poseen patrones en la zona submarginal con escamas de
color blanco (J. R. Ferrer-Paris obs. pers.). Algunas larvas del género Theorema se alimentan de plantas del orden Cicadales
y obtienen protección al acumular compuestos secundarios de su hospedador (Rothschild 1986), sin embargo, no existen
evidencias directas de esta asociación en la especie.
Considerada endémica de Venezuela, es conocida únicamente a partir del ejemplar descrito y colectado en la localidad tipo,
El Paramito, Escuque, estado Trujillo, entre los 1550 y 1600 m de altitud (J. R. Ferrer-Paris obs. pers.). A pesar de que se
desconocen aspectos relacionados con su ecología, se presume que está asociada a formaciones boscosas al igual que otros
representantes neotropicales del género (Brown 1993).
Theorema pyrczia es una especie recientemente descrita y se presume que está restringida a la región de Niquitao. Como ocurre con muchas mariposas de las familias
Lycaenidae y Riodinidae, es difícil determinar su estado actual con base en la información disponible (Brown 1993). Se valora como un elemento endémico de los bosques
de la región,en una extensión de 2217,89 km 2 y ocupando un área de 65,09 km 2
, y estos bosques se encuentran altamente fragmentados e intervenidos por actividades
humanas (Ferrer-Paris MSa), por ello es considerada En Peligro según los criterios B1ab(iii)+2ab(iii).
La principal amenaza que se cierne sobre la especie es la pérdida de su hábitat. El área de distribución conocida de Theorema pyrczia está expuesta a la destrucción
de su vegetación por deforestación, tala y quema, debidas, fundamentalmente, a la expansión progresiva de la frontera agrícola, a zonas de vertientes y a la inadecuada
preservación de los recursos naturales y de los elementos autóctonos tanto de su fauna como de la flora (Corporación Los Andes 2013).
No existen áreas protegidas que incluyan los bosques a los cuales está asociada Theorema pyrczia, ni hay medidas específicas para su preservación (Ferrer-Paris MSa). Se
requiere intensificar muestreos para hacer seguimiento a sus poblaciones y estudiar su ciclo de vida y otros aspectos de su biología.