> Lisa Rayada

Mugil incilis

Taxonomía

Nombre científico:
Mugil incilis
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Peces
Orden:
Perciformes
Familia:
Mugilidae
Género:
Mugil
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:
Liseta o Zoquito

Información

Descripción:
Puede alcanzar hasta 40 cm de longitud total.Se encuentra principalmente en estuarios salobres, aguas costeras y zonas de rompientes, pero también puede encontrarse en aguas marinas e hipersalinas. El desove ocurre en las desembocaduras de los ríos. Los juveniles migran grandes distancias a pantanos y desembocaduras de ríos para buscar alimento y protegerse de los depredadores (Harrison, 2002).
Distribución:
Se encuentra en el Océano Atlántico occidental desde Panamá y Haití hasta el sureste de Brasil.
Situación:
Se ha clasificado como de Preocupación Menor. Tiene una amplia distribución, pero se explota en toda su área de distribución, con una explotación intensa en algunas zonas. Si bien esta explotación está provocando una reducción del tamaño promedio de los adultos maduros, actualmente no hay evidencia de una disminución del tamaño de la población. Se debe monitorear el nivel de captura para asegurar que se detecten los casos de sobrepesca.
Amenazas:
Es una de las tres principales especies explotadas en la laguna de la Ciénaga Grande de Santa Marta, una de las pesquerías artesanales más importantes de Colombia (Rueda y Defeo, 2003). Esta especie se captura a un nivel bajo en toda su área de distribución, aunque puede verse afectada por la sobrepesca en regiones localizadas (FAO, 2007). En Colombia, esta especie también puede verse afectada por la resuspensión del sustrato causada por el uso de un boliche (una red de enmalle envolvente), que puede afectar negativamente a los peces al obstruir sus branquias y reducir su consumo de oxígeno (Rueda y Defeo, 2003; A. Acero, comunicación personal, 2009). Sin embargo, esto no se conoce en otras áreas de su área de distribución donde la presión pesquera es menos intensa (A. Acero, comunicación personal, 2009). El Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP) a través de su Proyecto de Evaluación de los Recursos Pesqueros está realizando un primer esfuerzo por conocer la biología y algunos aspectos relacionados con la pesquería de esta especie, precisamente en los momentos en que se observa una gran disminución en su captura por parte de los pescadores artesanales de la región. De 1.406.510 kilogramos reportados en el año 1973, se reportó en 1983 solamente 205.555 kilogramos y en 1984, 198.303 kilogramos, lo que representa más del 80% de disminución en un período de 11 años.
Conservación:
No se conocen medidas de conservación específicas para la especie Mugil incilis . Sin embargo, en algunos lugares, su distribución puede coincidir con varias áreas marinas protegidas. Es necesario continuar monitoreando los niveles de captura de esta especie, especialmente en Colombia.
Cesta de compras