> Mara de la Patagonia

Dolichotis patagonum

Taxonomía

Nombre científico:
Dolichotis patagonum
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Mamíferos
Orden:
Rodentia
Familia:
Caviidae
Género:
Dolichotis
Estado de conservación:
Casi amenazado
Nombres comunes:
mara patagónica, liebre patagónica y liebre criolla

Información

Descripción:
Es uno de los roedores más grandes del mundo, con un peso promedio de 8 kg, con ejemplares de hasta 16 kg. Posee patas largas y fuertes, similares a las de los pequeños artiodáctilos, que usa para correr a alta velocidad cuando se siente amenazada. Es el roedor más veloz pudiendo alcanzar 45 km/h. Las maras pasan la mayor parte del tiempo con su pareja, viajando juntas. Sin embargo, ocasionalmente se movilizan en grandes grupos de 70 o más individuos en migraciones a regiones lacustres donde el alimento es abundante. Son animales de actividad diurna. su madriguera es subterránea y suelen hacerla aprovechando los nidos abandonados previamente cavados por ciertas especies de búhos patagónicos. El macho siempre sigue a la hembra, cuidando de rivales y predadores. Es poco evidente otro concepto de territorialidad, pero los machos parecen tener un sistema jerárquico de dominio. Es una especie herbívora que come principalmente pastos y otras hierbas. Estos roedores tienen como depredador natural el jaguar, el puma, el zorro gris patagónico y el águila de Azara. En cautividad, las maras viven normalmente entre 5 y 7 años, aunque se sabe de individuos que vivieron más de 10. Las maras patagónicas son frecuentemente criadas en zoológicos, aunque es un animal silvestre.
Distribución:
Es uno de los mamíferos endémicos de Argentina de mayor tamaño. Tambien se le puede encontrar Se encuentra en Chile, Bolivia y Uruguay. Sin embargo, existe una población cautiva de maras patagónicas en Venezuela en el Parque del Este en Caracas. La población silvestre de maras patagónicas más cercana a Venezuela se encuentra en Guyana. La mara vive en estepas semiáridas y desiertos de arbustos espinosos del oeste, centro y sur de Argentina. Su distribución se encuentra reducida por causa de la alteración de su hábitat, en especial en la llanura pampeana y en las regiones costeras, debido a la relativa mayor urbanización.
Situación:
Las maras tienen habitualmente entre 1 y 3 crías por camada, con tres a cuatro partos anuales y una gestación de 96 días. Los cachorros se crían en una madriguera común, en el que hasta 15 madres pueden dejar su camada. Se desarrollan rápidamente y pueden comenzar a pastar a las 24 horas de nacidos. Sin embargo, permanecen en la madriguera hasta cuatro meses mientras las madres los visitan varias veces al día para amamantarlos.
Amenazas:
La población silvestre se encuentra en la lista roja de los Mamíferos de Argentina, y es una especie vulnerable desde 2019 según SAyDS-SAREM. La baja poblacional de esta especie se basa primordialmente en la pérdida de hábitat por desarrollo agrícola, industrial y crecimiento de la población humana. y por la competencia alimentaria con las liebres europeas (Lepus europaeus), que fueron introducidas en Suramérica por el hombre.
Conservación:
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha catalogado a esta especie como Casi amenazado (NT).​
Cesta de compras