Lymanopoda marianna Staudinger, 1897
mariposa Mariana, Marianita, satírido montano de Mérida, marianna brown butterfly
De tamaño variable, presenta entre 19 y 23 mm de extensión alar. El color de sus alas varía entre marrón oscuro y marrón rojizo, más oscuro en la cara dorsal que en
la ventral. Se distingue de otras mariposas relacionadas por la presencia de un extenso parche de escamas brillantes en
la cara dorsal de las alas posteriores que toca el margen interno-posterior en la porción inferior (Adams y Bernard 1981).
Lymanopoda marianna es una especie politípica con al menos seis subespecies reconocidas, las cuales difieren en la extensión
del parche y en su tonalidad, que puede ser azul, azul verdoso o verde dorado. Los adultos son más activos en las mañanas
y ocasionalmente se observan libando en materia orgánica descompuesta; las orugas se alimentan de bambú del género
Swallenochloa (Pyrcz et al. 2009).
Especie endémica de la cordillera de Mérida, entre los estados Mérida, Táchira y Trujillo. Habita el ecotono entre bosque
montano y páramo, a una altitud que varía entre 2900 y 3300 m, en especial bordeando la vegetación boscosa y, usualmente
en las cercanías de su planta hospedera. Su hábitat está naturalmente fragmentado y las marcadas diferencias fenotípicas
pueden deberse a su aislamiento geográfico y ecológico (Viloria 2000, Pyrcz et al. 2009).
L. marianna representa una fracción menor al uno por ciento de la comunidad de mariposas de montaña en las localidades de Monte Zerpa y El Baho (Pyrcz y Garlacz 2012).
Sin embargo, se considera que puede ser localmente abundante, de modo particular al final de la época de lluvias (Pyrcz et al. 2009). Su hábitat se encuentra fragmentado
naturalmente y ocupa un área de 1017,92 km 2 (AOO), en una extensión de 10.181 km 2 (EOO), con una tendencia negativa en los últimos diez años (Ferrer-Paris MSa). A
nivel internacional fue clasificada al principio como una especie poco común (Adams 1983), cambiando luego a Casi Amenazada (Rodríguez, J. P. y Rojas-Suárez 2003).
Los resultados recientes sugieren que es Vulnerable según el criterio B1ab(iii)+2ab(iii).
Esta mariposa se encuentra amenazada por la pérdida de calidad y extensión de su hábitat, el cual es especialmente vulnerable a las presiones humanas sobre el bosque y
la vegetación abierta del páramo. Los arbustales y herbazales de páramo presentes en este intervalo altitudinal se han catalogado En Peligro debido a las transformaciones
que han sufrido en las últimas décadas (Oliveira-Miranda et al. 2010c). Las prácticas de producción inadecuada (ganadería de altura, monocultivos de papa), la colonización
de vertientes y la deforestación constituyen sus principales amenazas (MARNR 2000, Durán y Castaño 2004).
No se han dictado medidas específicas para la preservación de esta especie, pero aproximadamente 70% de su distribución potencial se halla dentro de los linderos de
parques nacionales y monumentos naturales de la región andina (Ferrer-Paris MSa). Los resultados de incipientes programas de inventario y monitorización de comunidades
de mariposas pueden contribuir a mejorar el conocimiento sobre la distribución potencial de esta especie y su respuesta a modificaciones en la vegetación natural (Pyrcz
y Garlacz 2012, Ferrer-Paris et al. 2013a).