Carabela portuguesa, agua mala
La fragata portuguesa, opuesto a lo que se podria pensar, no es una medusa ya que no pertenece a ese grupo taxonomico (Sciphozoa), sino mas bien al grupo de las Hydras (Clase Hydrozoa) no posee una campana en forma de cúpula como las medusas sino mas bien una bolsa membranosa llena de aire denominada neumatóforo que le permite mantenerse a flote en la superficie, por lo tanto esta especie pelágica a diferencia de las medusas no puede sumergirse Como una extensión del cuerpo se encuentran debajo de la boca un conjunto de brazos orales y tentáculos. Con apariencia de medusa, la carabela es en realidad un organismo colonial cuyos individuos se especializan para mantener viva la colonia. Se trata de una agrupación de hidroides que se dividen el trabajo: el neumatóforo (parte que flota o vela), los gastrozoides (digestión), dactilozoides (detección y captura de presas, y defensa) y los gonozoides (se ocupan de la reproducción).Está formada por una vela gelatinosa de entre 15 y 30 cm que le permite recorrer los océanos impulsada por los vientos, las mareas y las corrientes marinas, mientras que del cuerpo central cuelgan numerosos tentáculos que le sirven para atrapar a sus presas y que extendidos puede llegar a medir hasta 50 m, aunque normalmente tienen una extensión de unos 10 m.. Estos tentáculos están provistos de cápsulas urticantes denominadas cnidocitos que pueden paralizar a un pez grande y afectar seriamente al ser humano. Estas cápsulas, ante el estímulo apropiado, liberan un filamento hueco espiralado de un único uso llamado nematocisto, que puede ser de distintos tipos: simples ventosas, prolongaciones largas de los tentáculos que se enrollan alrededor de la presa, y púas o espinas que pueden inyectar una toxina proteica que paraliza a la presa. Los tentáculos (dactilozoides) tienen por objetivo envolver a las presas e introducirlas en la boca hasta la cavidad gastrovascular, donde comienza la digestión.La carabela portuguesa es un carnívoro. Con unos tentáculos venenosos, atrapa y paraliza a su presa. Por lo general, captura pequeños organismos acuáticos como peces y plancton. Como depredadores están las tortugas boba y de carey, ya que su piel es demasiado gruesa para que el veneno de la picadura les afecte. La babosa de mar Glaucus atlanticus también se alimenta de la carabela portuguesa, al igual que el caracol violeta Janthina janthina. Por su parte, el pulpo manta es inmune al veneno de la carabela portuguesa, e individuos jóvenes llevan tentáculos de carabela portuguesa, presumiblemente con fines ofensivos y/o defensivos. La dieta principal del pez luna consta de medusas, pero también puede incluir ejemplares de carabela.
Es una especie colonial monotípica de hidrozoo sifonóforo de la familia Physaliidae.1 Se suele encontrar en mar abierto en todas las aguas cálidas del planeta, en especial en las regiones tropicales y subtropicales de los océanos Pacífico e Índico, así como en la corriente del Golfo atlántica. Su picadura es peligrosa y muy dolorosa. Cada colonia va sola, no en grupos.
Se sabe poco de la biología y ecología de estas especies de cnidarios, pero se sabe que probablemente debido a corrientes marinas, o por causas aun desconocidas, terminan acercándose a las regiones costeras, En el ser humano, el veneno de la carabela portuguesa tiene consecuencias neurotóxicas, citotóxicas y cardiotóxicas, produciendo un dolor muy intenso, e incluso se han registrado casos de muerte (si bien son menos frecuentes que las producidas por la avispa marina).
no se concoce amenazas directas a sus poblaciones, probablemente los grandes problemas que afectan a las especies pelágicas de invertebrados también las afectan, la sobre pesca, el cambio climático y la contaminación de los océanos con plásticos y metales pesados
No esta evaluado, su estatus de conservación