> Mojarra de río

Caquetaia kraussii

Taxonomía

Nombre científico:
Caquetaia kraussii
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Peces
Orden:
Cichliforme
Familia:
Cichlidae
Género:
Caquetaia
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:
Mojarra de rio

Información

Descripción:
Las escamas de los lados del cuerpo son grandes; como todas las especies del género, tienen la boca protráctil de largo alcance que le da una forma aguda a la cabeza; el color del cuerpo es amarillo o marrón claro, con franjas negras verticales ubicadas a todo lo largo; presenta un punto negro en la región posterior superior del pedúnculo caudal, otro más grande en la parte media del cuerpo, otro en la hendidura opercular y en la parte baja del opérculo un punto blanco con bordes negros gruesos; el primer radio de la aleta pectoral es de color blanco y termina en un filamento del mismo color; todas las aletas tienen tonos amarillos; pueden llegar a medir 30 cm de LT (Orte-ga-Lara et al. 2002).
Distribución:
Esta especie se describió originalmente en Colombia y se distribuye ampliamente en las cuencas de los ríos Atrato, Cauca y Magdalena (Miles 1947, Dahl 1971, Ortega-Lara et al. 2002, Álvarez-León et al. 2013). También está presente en la cuenca del Maracaibo (Schultz 1944, Galvis et al. 1997) y en los ríos de la vertiente caribeña del noroeste de Venezuela (Rodríguez-Olarte et al. 2006). C. kraussii también presenta una alta tasa de colonización, lo que le ha permitido expandir su área de distribución fuera de su área de distribución nativa (Royero y Lasso 1992). La historia de los registros de esta especie en las colecciones ictiológicas de Venezuela muestra una expansión de su área de distribución original a partir de 1965 (Royero y Lasso 1992), cuando se inició un cultivo programado de especies ícticas en los embalses ubicados en las cabeceras de los ríos que drenan sus aguas en la cuenca del río Orinoco, pero que luego colonizaron la parte baja de la cuenca.
Situación:
Esta especie es más abundante en sistemas lénticos que en sistemas lóticos (Royero y Lasso, 1992). También se ha observado una alta abundancia en las llanuras aluviales de ríos de tierras bajas como el Apure, el Arauca, el Portugués y el Cojedes. Sin embargo, no existen registros publicados sobre el estado poblacional, ni sobre las tendencias o variaciones estacionales en el tamaño poblacional de esta especie en Venezuela. Dado que su población parece relativamente estable, se sospecha que la especie es estable.
Amenazas:
Debido a las amenazas derivadas de actividades antrópicas como la silvicultura intensiva, la minería, la pesca y el vertido de todo tipo de residuos en las cuencas del Magdalena y Maracaibo, es necesario determinar qué aspectos biológicos y pesqueros de C. kraussii son importantes para brindar elementos fundamentales para su conservación y explotación racional (Rivas-Lara y Gómez-Vanega, 2017). Sin embargo, las amenazas circundantes no se consideran particularmente significativas dada la alta abundancia y la presunta estabilidad de la especie.
Conservación:
El volumen anual de desembarque de C. kraussii ha aumentado en los últimos años y representa una posible alternativa de reemplazo ante la disminución de otras especies de peces en los ríos Atrato, Sinú y Magdalena (Rivas-Lara y Gómez-Vanega, 2017). Por otro lado, el 88 % de sus capturas supera la talla promedio de madurez sexual. Por lo tanto, a pesar de que no existe riesgo de sobrepesca, es pertinente monitorear periódicamente sus poblaciones para mantener o aumentar sus volúmenes de producción sostenibles en estas cuencas (Rivas-Lara y Gómez-Vanega, 2017).
Cesta de compras