Es una ave grande, mide unos 45 centímetros de longitud y pesa entre 500 y 700 gramos. Tiene la cabeza, el cuello, el pecho superior y la cola negros. El pecho inferior y el vientre son blancos, y el manto es pardo oscuro a negruzco. El pico es largo y rojo anaranjado, y las patas son rosadas.
Se encuentra en una variedad de hábitats costeros, incluyendo playas, marismas y humedales. Es un ave residente en la mayor parte de su rango, pero algunas poblaciones migran hacia el sur en invierno.
Se alimenta de moluscos, crustáceos y otros invertebrados. Usa su pico largo y afilado para abrir las conchas de los moluscos.
Vive en las playas arenosas y lodosas del Pacífico en el continente Americano, donde se alimenta de ostras que abre con su pico y de invertebrados marinos.
El ostrero americano Haematopus palliatus ha sido evaluado por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2016. Haematopus palliatus figura como Preocupación menor.
Las principales amenazas para el Haematopus palliatus, u ostrero americano, son:
Pérdida de hábitat: El hábitat del ostrero americano se está degradando por la actividad humana, como la desecación de los humedales, la construcción de infraestructura y el desarrollo costero.
Contaminación: La contaminación de los humedales y las costas puede afectar la calidad del agua y la disponibilidad de alimentos para el ostrero americano.
Pesca comercial: La pesca comercial puede causar la muerte de los ostreros americanos al ser atrapados en las redes.
Presencia de perros: Los perros pueden ahuyentar a los ostreros de sus nidos o incluso matar a los polluelos.
Tránsito de vehículos: Los vehículos pueden aplastar los nidos de los ostreros o atropellar a los polluelos.
La tendencia poblacional general es estable, aunque algunas poblaciones tienen tendencias desconocidas (Wetlands International 2006). Esta especie ha experimentado un aumento grande y estadísticamente significativo en los últimos 40 años en América del Norte (aumento del 112 % en 40 años, lo que equivale a un aumento del 20,7 % por década; datos de Breeding Bird Survey y/o Christmas Bird Count: Butcher and Niven 2007) Sin embargo, tenga en cuenta que estos estudios cubren menos del 50% del área de distribución de la especie en América del Norte.