> Pampano del lago

Mylossoma acanthogaster

Taxonomía

Nombre científico:
Mylossoma acanthogaster
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Peces
Orden:
Characiforme
Familia:
Serrasalmidae
Género:
Mylossoma
Estado de conservación:
Vulnerable
Nombres comunes:
Pampano de río

Información

Descripción:
Pez de talla mediana que alcanza tamaños de hasta 30 cm de longitud estándar (desde la punta del hocico hasta la base de la aleta caudal). Presenta una forma discoidal, con el cuerpo alto y comprimido. Su coloración es plateada, uniforme en ambos lados, algo más oscura en el dorso, más clara hacia el vientre, con la parte inferior de la cabeza amarillenta, y tiene tanto la aleta anal como la parte superior del ojo de un rojo intenso (Schultz 1944b). Su apariencia guarda semejanza con las cachamas (Colossoma spp.). Carece de espina predorsal y se distingue fácilmente del resto de las especies con escamas que se distribuyen en el río Catatumbo, por la presencia de una quilla ventral a manera de sierra (Mojica et al. 2002).
Distribución:
Esta especie es endémica del río Catatumbo en la Cuenca de Maracaibo, entre Venezuela y Colombia (Galvis et al. 1997, Perez y Taphorn 2009, Ortega-Lara et al. 2012, Álvarez-Leon et al. 2013, Zapata-Padilla y Usma-Oviedo 2013).
Situación:
Las tendencias poblacionales de esta especie no están bien documentadas, aunque la literatura existente afirma que la especie podría estar sobreexplotada. Se considera una especie comercial valiosa dentro de su distribución en Venezuela y Colombia. En combinación con otras amenazas, se sospecha que la especie está experimentando declives. Además, aunque las estadísticas de pesca sobre esta especie son muy limitadas tanto en extensión espacial como temporal, según los relatos de pescadores (ancianos) del sur del Lago de Maracaibo, de los ríos Catatumbo, Zulia y Escalante, esta especie fue muy abundante en el pasado, y hoy en día su presencia en sus capturas es muy rara. Por ejemplo, durante un programa de muestreo ictiológico en la cuenca del Maracaibo (1984-1991) realizado por el Museo de Biología de la Universidad del Zulia (MBLUZ), nunca fue posible capturar un solo ejemplar de esta especie, lo que demuestra su rareza. Teniendo en cuenta esta información, a pesar de estar desactualizada, actualmente se sospecha un lento declive.
Amenazas:
La principal amenaza para esta especie es la sobreexplotación debido a la pesca intensiva, que ya ha reducido potencialmente sus poblaciones. Otra amenaza potencial se relaciona con su distribución restringida en la cuenca del Catatumbo, con un área de drenaje inferior a <15.000 km². También existe presión debido a los impactos en este hábitat, como la deforestación y la contaminación por la explotación petrolera, que son particularmente impactantes para esta especie en Venezuela (Campo y Lasso, 2008).
Conservación:
Se recomienda mejorar las futuras iniciativas de conservación, incluyendo una mejor regulación de la pesca comercial y la inversión en investigación científica sobre la biología de la especie, además de la educación ambiental local. Sería beneficioso contar con más información sobre las tendencias poblacionales actuales y futuras. Esta especie fue clasificada como Vulnerable en 2002 y 2012 por los procesos de la Lista Roja Nacional de Colombia. Actualmente, existe cierta protección en Colombia, pero no existe regulación con respecto a esta especie ni a su hábitat en Venezuela (Mojica et al., 2012). Además, la especie se encuentra dentro del Parque Nacional Ciénagas del Catatumbo, donde se requieren permisos de pesca locales para estas reservas (Mojica et al., 2012).
Cesta de compras