Pato Barcino, Pato Paramuno
Es muy parecido al pato maicero (Anas georgica), pero tiene el cuello y la cola más cortos que este. No hay dimorfismo sexual en el plumaje: machos y hembras son similares.
Mide aproximadamente 38 a 43 cm, un peso promedio de 400 g.
Pone de cinco a ocho huevos, y nidifica en árboles; la incubación tarda veinticuatro días. Se alimenta de vegetales y pequeños invertebrados. Habita en ambientes acuáticos en general, lagos y lagunas de agua dulce, salobre y salada. Ocupa hábitats desde el nivel del mar hasta los 4400 m s. n. m..
Es un ave endémica de Sudamérica. Parte de su distribución comprende toda la Argentina y el centro y sur de Chile, así como las islas Malvinas. Durante el invierno esta población migra hacia el norte, llegando hasta Uruguay y el sur de Brasil. Otras poblaciones viven en las regiones andinas, desde Venezuela hasta Perú, Bolivia y el norte de Chile.
No está en peligro de extinción, se recomienda vigilar su estado de conservación y tomar medidas para proteger y conservar el hábitat de esta especie. Estas medidas incluyen la creación de zonas protegidas, el control de la depredación humana y el establecimiento de estrategias de conservación, entre otros
Fragmentación del hábitat: El hábitat natural donde vive la cerceta barcina, como estanques, charcas y humedales, está siendo alterado por proyectos inmobiliarios, producción agrícola y uso urbano.
Contaminación: La contaminación causada por descargas de aguas residuales, productos químicos y pesticidas, entre otros, reduce la calidad del agua y afecta a las poblaciones de esta especie.
Caza furtiva: En algunos países, la cerceta barcina es considerada como un animal cazable, lo que lleva a un número considerable de capturas no autorizadas.
Recolección de huevos: Debido a su belleza y distintivo canto, existen muchas personas que recogen los huevos de la cerceta barcina para tenerlos como recuerdos o souvenirs
En la actualidad, el estado de conservación de la especie es estable.
Según la lista roja de la IUCN, la Cerceta barcina se encuentra en la lista de especies oficialmente preocupantes, debido a que el área de distribución de la especie se redujo como consecuencia de la pérdida de habitad, depredación del hombre y cambios en el uso del suelo.