> Peje rata

Elagatis bipinnulata

Taxonomía

Nombre científico:
Elagatis bipinnulata
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Peces
Orden:
Perciforme
Familia:
Carangidae
Género:
Elagatis
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:
Peje rata, macarela salmón

Información

Descripción:
Cuerpo alargado, fusiforme; hocico puntiagudo; boca pequeña, abre al frente, termina muy por adelante del ojo; radios dorsales VI + I, 25-28 + 2; radios anales I + I, 18-20 + 2; base de la 2da dorsal mucho más larga que la base de la anal; 1 aletilla de dos radios detrás de las aletas dorsal y anal; aleta pectoral más corta que la cabeza; base de la cola delgada, parte superior e inferior de la base de la cola con una muesca; aleta cuadal fuertamente ahorquillada; línea lateral con un leve arco anterior; sin escudetes (escamas espinosas y fuertes) sobre la línea lateral; escamas del cuerpo ovaladas; torso con escamas. Verde oliva oscuro a azul arriba, blanco abajo; 2 franjas angostas azul claro o blanco azuladas a lo largo de los costados, con una franja más ancha color oliva o amarillento entre aquellas; aletas con un tinte oliva o amarillo.
Distribución:
Elagatis bipinnulata se distribuye circuntropicalmente. En el Indo-Pacífico se la conoce a lo largo de África Oriental, el Mar Rojo, India, Tailandia, Indonesia, Filipinas, Japón, Australia, Nueva Zelanda y las Islas Hawaianas. En el Pacífico oriental se la conoce desde el sur del Golfo de California, México hasta Ecuador, incluidas las islas cercanas a la costa. No hay registros confirmados del Golfo Pérsico (W. Smith-Vaniz, comunicación personal, 2013). En el Atlántico occidental se la conoce desde el sur de Massachusetts a lo largo de los EE. UU., Bermudas, Bahamas, a lo largo del Golfo de México y el Mar Caribe, y a lo largo de América del Sur hasta Sao Paulo, Brasil, incluida la Isla Trinidad (Smith-Vaniz, 2002, Simon et al., 2013). En el Atlántico oriental se ha registrado desde las Azores, las Islas Canarias (muy rara), las Islas de Cabo Verde, las Islas Ascensión y Santa Elena, y quizás desde Senegal (Sagna comunicación personal 2013) hasta Angola (Friedlander et al. 2014, Smith-Vaniz FAO ECA Guide en prep.). El rango de profundidad de esta especie es de 1 a 150 m (Lieske y Myers 1994).
Situación:
Esta especie es común y abundante localmente en algunas partes de su área de distribución, como Ghana y Cabo Verde. Fue una de las especies más ubicuas observadas asociadas con dispositivos de agregación de peces a la deriva en el Océano Índico occidental y fue un componente significativo de la captura incidental en las redes de cerco de atún (Taquet et al. 2007). En el Atlántico occidental, fue el segundo carángido más comúnmente capturado de las cinco especies estudiadas (Aprieto 1974). Se han reportado grandes cardúmenes de esta especie en los bancos Navidad y Plata, Caribe; plataforma continental frente a Nicaragua, Caribe, Atol das Rocas, Ilha de Fernando de Noronha, Brasil; Rocas de Sao Pedro y Sao Paulo, Atlántico tropical occidental; plataforma continental frente a Panamá (Pacífico oriental tropical); isla Clipperton; golfo de Adén e islas Daimaniyat, Omán (Yesaki 1979). Con base en el trabajo sur de CECAF (2009) que cubre Guinea Bissau a Angola, los desembarques de Carangidae spp. Entre 1994 y 2008 se observa un aumento hasta 20.000 en 2001 y se mantienen estables hasta 2008, cuando descienden a 12.000 toneladas métricas, pero no todos los países informan (CPACO 2009). Los desembarques de la FAO de carángidos nei alcanzaron su punto máximo entre 1970 y 1980, con un promedio de alrededor de 24.000 toneladas métricas por año, y luego cayeron en 1980 a un promedio de 18.000 toneladas métricas por año, fluctuando entre 16.000 y 18.000 por año, y se mantuvieron relativamente estables desde entonces.
Amenazas:
Algunas poblaciones pueden verse afectadas localmente debido a la captura incidental excesiva en la pesquería de atún con redes de cerco. En la pesquería de atún en el Océano Índico Oriental, fue un componente importante de la captura incidental (6% de la captura total desde octubre de 1993 hasta febrero de 2005). El comportamiento de agregación alrededor de los dispositivos de concentración de peces (DCP) puede hacerlas vulnerables a la sobrepesca. Sin embargo, no hay indicios en la actualidad de disminuciones regionales o globales debido a la captura. En el Golfo de México, frente a México, se captura como captura incidental en pesquerías dirigidas a la sardina (SAGARPA 2012).
Conservación:
No existen medidas de conservación específicas para esta especie. No existen regulaciones de pesca para esta especie en aguas estadounidenses.
Cesta de compras