Pez globo cuadriculado, Pez tamboril, Pez tambor.
Es una de las varias especies de peces pertenecientes a la familia Tetradontidae, que significa “cuatro dientes”. Los peces globo tienen cuatro placas dentales dispuestas en cuadrantes, con dos dientes en la parte inferior y dos en la superior (Carpenter 2002). Estos dientes forman un pico fuerte y pesado capaz de romper presas duras como moluscos y crustáceos, así como sipuncúlidos, tunicados, pastos marinos y detritos. [ 2 ] Los peces globo reciben su nombre por su capacidad de hincharse al tragar agua o aire cuando se sienten amenazados. Carecen de aleta dorsal espinosa, presentan escamas ausentes o reducidas, dentículos con aspecto de papel de lija en varias zonas del cuerpo y una abertura branquial reducida. La identificación de la especie se determina en parte por el color, el patrón y la presencia y el número de espinas y lengüetas carnosas, o lappets, en la piel (Robins y Ray 1986). El pez globo cuadriculado es de color canela pálido a amarillento, con una red de líneas poligonales o cuadradas centradas en un patrón de ojo de buey en la parte media del dorso, delante de la aleta dorsal. Las líneas son de color gris oscuro a oliva, con pequeñas manchas marrón oscuro en las mejillas y la parte inferior de los costados. El abdomen es blanquecino y sin marcas. Presenta bandas oscuras en la aleta caudal.
Se encuentra desde Rhode Island (EE. UU.), a través del sur del Golfo de México, el Caribe y el sur hasta Santos, Brasil (Robins y Ray, 1986), y se encuentra típicamente en aguas muy someras, hasta profundidades de 10 metros.
Boschung et al. (1983) indican que el pez globo cuadriculado se encuentra desde Nueva Jersey (EE. UU.) hasta el sureste de Brasil, incluyendo Centroamérica y el Caribe, pero no se conoce su presencia en el Golfo de México.
Se distribuye ampliamente en el Atlántico occidental desde Rhode Island (EE. UU.), a través del sur del Golfo de México y el Caribe al sur hasta Santos (Brasil). Se sabe que habita una variedad de hábitats marinos y salobres de aguas someras hasta profundidades de 10 m, incluyendo estuarios, bahías, arroyos de marea, aguas costeras protegidas, praderas marinas y manglares. Sphoeroides testudineus es común y abundante en partes de su área de distribución y puede ser un componente importante de la estructura trófica en los sistemas de manglares. Esta especie se considera altamente tóxica y no es objetivo de la pesca de consumo. No existen amenazas importantes, y el único uso real para esta especie es por sus propiedades tóxicas, como veneno para mamíferos plaga. No existen medidas de conservación específicas para la especie S. testudineus; sin embargo, su área de distribución se superpone con varias áreas marinas protegidas. Por lo tanto, se clasifica como de Preocupación Menor.
No se conocen amenazas específicas para la especie S. testudineus. Se captura incidentalmente en redes de arrastre de camarones en el noreste de Brasil (Silva Júnior et al., 2013). Si bien no se han observado disminuciones numéricamente mensurables en la población, es posible que la población de S. testudineus esté disminuyendo debido a la pérdida de hábitat en manglares y praderas marinas. Un tercio de las especies de praderas marinas a nivel mundial están experimentando actualmente descensos poblacionales, y el 21 % de las especies de praderas marinas evaluadas a nivel mundial se encuentran en categorías de amenaza o casi amenazadas, principalmente debido al desarrollo costero y la contaminación (Short et al., 2011).
A nivel mundial, el 16% de las especies de manglares se encuentran en alto riesgo de extinción. Entre las zonas de especial preocupación geográfica se encuentran las costas atlántica y pacífica de Centroamérica, donde hasta el 40% de las especies de manglares presentes se encuentran en peligro de extinción (Polidoro et al., 2010). En el Caribe, aproximadamente el 24% de la superficie de manglares se ha perdido en el último cuarto de siglo (FAO, 2007).
En abril de 2002, la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida (FWC) prohibió la captura de peces globo en las aguas de los condados de Volusia, Brevard, Indian River, St. Lucie y Martin.
No existen medidas de conservación específicas para la especie S. testudineus . Sin embargo, su área de distribución se superpone con varias áreas marinas protegidas.