Scinax fuscomarginatus (Lutz 1925)
Se encuentra en bosques secos tropicales, bosques húmedos tropicales de tierras bajas, sabanas húmedas, matorrales húmedos y pastizales inundables tropicales. Generalmente se encuentra en la vegetación baja alrededor de cuerpos de agua temporales y permanentes (Toledo y Haddad 2005). Puede soportar cierto nivel de perturbación antropogénica y se ha encontrado en el cultivo de arroz. La reproducción se realiza mediante el desarrollo larvario en cuerpos de agua. El período reproductivo ocurre durante la temporada de lluvias, de diciembre a marzo. Brusquetti et al. (2014) separaron a Scinax villasboasi y S. madeirae de S. fuscomarginatus, que sigue siendo un complejo de más de una especie. Tras análisis genéticos, morfológicos y bioacústicos, se ha sinonimizado a S. parkeri, S. lutzorum, S. pusillus y S. trilineatus con esta especie, lo que ha proporcionado registros para Venezuela, Guyana y Surinam (Brusquetti et al. 2014). Los códigos de barras del COI sugieren que es probable que aún existan especies crípticas dentro de esta especie (Estupiñán et al. 2016).
Esta es una de las especies neotropicales de mayor distribución. Está ampliamente distribuida en Brasil y se extiende hasta las tierras bajas de Bolivia, Paraguay y el noreste de Argentina. Luego de un análisis genético, morfológico y bioacústico, Scinax parkeri, S. lutzorum, S. pusillus y S. trilineatus han sido ubicadas en sinonimia con esta especie, proporcionando registros para el norte de Bolivia (Santa Cruz y Beni), el este de Venezuela (estado de Bolívar), el sur de Guyana y el sur de Surinam (Brusquetti et al. 2014). Los registros de Porto Velho, Alta Floresta do Oeste, Colorado do Oeste y Vilhena en el estado de Rondônia, Brasil, y Los Lagos, San Sebastián (departamento de Santa Cruz), Caparú, Flor de Oro y Los Fierros (departamento de Bení) en el este de Bolivia ahora han sido asignados a S. madeirae (Brusquetti et al. 2014). Los registros del Campo de Provas Brigadeiro Veloso en el estado de Pará, Brasil, han sido asignados a S. villasboasi (Brusquetti et al. 2014). Su rango altitudinal va desde el nivel del mar hasta los 2000 m s.n.m.
Es una especie muy común. En Bolivia, puede haber experimentado descensos (desde 2015), de hasta un 50%, debido a una mayor frecuencia e intensidad de incendios provocados por el hombre (S. Reichle, comunicación personal, septiembre de 2019). En general, la población se mantiene estable en la mayor parte de su distribución.
No existen amenazas importantes para la población. Sin embargo, desde 2015, el aumento de la frecuencia e intensidad de los incendios provocados por el hombre en Bolivia y partes de Brasil, principalmente con el propósito de mejorar y expandir las tierras de pastoreo para el ganado, está ejerciendo presión sobre estas subpoblaciones. Un decreto reciente en Bolivia ha incentivado esta expansión de las tierras de pastoreo con el fin de aumentar las exportaciones de carne de vacuno para satisfacer la creciente demanda de China. La agricultura y los asentamientos humanos que acompañan la expansión del pastoreo de ganado también están causando la pérdida de hábitat (Taller de evaluación de la Lista Roja de Bolivia 2019).
Está catalogada como de preocupación menor en vista de su amplia distribución, tolerancia a una amplia gama de hábitats y presunta gran población.
Acciones de conservación en marcha
Esta especie se encuentra en varias áreas protegidas.
Investigación necesaria
Se requiere trabajo taxonómico para resolver este complejo de especies.