> Rana de Cristal del Guarairarepano

Hyalinobatrachium guairarepanense Señaris, 1999

Taxonomía

Nombre científico:
Hyalinobatrachium guairarepanense Señaris, 1999
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Anfibios
Orden:
Anura
Familia:
Centrolenidae
Género:
Hyalinobatrachium
Estado de conservación:
En peligro
Nombres comunes:

Información

Descripción:
La especie se encuentra en la vegetación que domina y adyacente a los arroyos de montaña, en los bosques. Los machos se encontraban de noche, cantando tanto en el haz como en el envés de las hojas, a alturas de entre 1 y 5 metros sobre el arroyo. Las hembras depositan entre 20 y 26 huevos en la parte superior de las hojas y el macho se encarga de las nidadas de huevos, hasta que las larvas caen a los arroyos, donde completan su desarrollo. Señaris y Ayarzagüena (2005) describen las llamadas publicitarias y los renacuajos. Ubicado en el género Hyalinobatrachium con base en características morfológicas y de comportamiento (Señaris y Ayarzagüena 2005, Guayasamin et al. 2009). Hasta el momento esta especie no ha sido incluida en ningún estudio filogenético.
Distribución:
Esta especie es conocida de la parte central de la Cordillera de La Costa, en el norte de Venezuela, en altitudes entre 720 y 1200 m snm (Señaris et al. 2018, Barrio-Amorós et al. 2019). Los registros históricos de “Cochranella fleishmanni” de la Colonia Tovar (estado Aragua) y Río Cotiza (Distrito Capital) referidos por Rivero (1961) probablemente correspondieron a esta especie; de ser así, esta especie debería tener una distribución altitudinal hasta los 1.900 m snm, pero actualmente estas localidades se encuentran ampliamente degradadas por actividades antropogénicas.
Situación:
La especie fue descrita a partir de cinco machos adultos: el holotipo recolectado en 1997 y cuatro paratipos obtenidos en 1938 (un individuo), 1939 (tres individuos) y 1970 (un individuo). Entre 1997 y 1998, la localidad tipo fue inspeccionada nueve veces, pero no se vio ni escuchó ningún otro individuo además del holotipo. En noviembre de 2014 se encontró en la cuenca alta del río Chacaíto en el Parque Nacional Waraira Repano (El Ávila) una población reproductiva con abundantes machos cantores, hembras grávidas, nidadas de huevos y renacuajos. No ha habido más avistamientos de esta especie, a pesar de las intensas exploraciones de la Cordillera de La Costa. Teniendo en cuenta el bajo número de avistamientos y especímenes depositados en museos, esta especie parece ser rara y probablemente en disminución.
Amenazas:
Las principales amenazas para esta especie son la deforestación y la fragmentación del hábitat, debido al crecimiento de las áreas urbanas y la expansión de las actividades agrícolas (comerciales y de subsistencia) y la contaminación asociada a la lixiviación a los reservorios de agua. La vegetación forestal de la porción central de la Cordillera de La Costa, donde habita esta especie, ha sido clasificada como En Peligro o En Peligro Crítico (hasta 100 m snm) y Vulnerable (entre 600 y 1000 m snm) (Rodríguez et al. 2010). Dentro de los límites del Parque Nacional Waraira Repano, los bosques están relativamente bien protegidos en las partes superiores de la montaña, pero en elevaciones más bajas los incendios anuales, el desarrollo de infraestructura (servicios de telecomunicaciones y extracción de agua superficial para uso comercial y de subsistencia) y las actividades recreativas son amenazas crecientes. Específicamente, en el río Chacaíto dentro de los límites del parque, los contaminantes provenientes de actividades recreativas y rituales religiosos (“Santería”) que utilizan arroyos para construir altares, hogueras y sacrificar animales domésticos (JL Vieira obs. pers. 2014), parecen ser una amenaza importante. Además, Batrachochytrium dendrobatidis está presente en esta área y algunos anfibios simpátricos han experimentado extinciones locales relacionadas con quitridios (p. ej., Atelopus cruciger).
Conservación:
Catalogado como En Peligro (EN) porque su extensión de ocurrencia (EOO) es de solo 4,975 km2, se le conoce en solo tres ubicaciones definidas como amenaza en la Cordillera de La Costa, donde la extensión y calidad de su hábitat forestal está disminuyendo, así como su área de ocupación, número de ubicaciones y número de individuos maduros. Acciones de conservación No existen medidas de conservación específicas para esta especie, pero su área de distribución se superpone con el Parque Nacional Waraira Repano (El Ávila) y el Parque Nacional Macarao. Esta especie también figura como EN en la más reciente Lista Roja de Fauna de Venezuela (Señaris et al. 2018, http://wikieva.org.ve/index.php/Hyalinobatrachium_guairarepanensis). Conservación necesaria Para la conservación de esta especie se requiere una preservación eficaz de bosques y arroyos, control de incendios y una gestión continua de las áreas protegidas existentes. Se debe reforzar la vigilancia ambiental en el Parque Nacional Waraira Repano (El Ávila) para detener las actividades ilícitas dentro del parque y preservar la cuenca del río Chacaíto. También se necesita un amplio programa educativo local. Investigación necesaria Se necesita más investigación sobre la distribución geográfica, la ecología, las tendencias poblacionales y las amenazas de esta especie. Además, su hábitat debe ser monitoreado a la luz de los crecientes niveles de actividades humanas en la zona. Es necesario determinar la presencia de Bd en la población remanente de esta especie y en comunidades de anfibios del río Chacaíto.
Cesta de compras