Rana de cristal de Gorzula, Rana de cristal gigante
Esta especie habita en bosques montanos y de tierras bajas y solo se ha encontrado en la vegetación que domina pequeños arroyos. Los huevos se ponen en musgo o en la parte inferior de las hojas a 1 o 2 m sobre el agua y, cuando eclosionan, las larvas caen al arroyo de abajo, donde se desarrollan aún más. Las nidadas contienen entre 15 y 22 huevos en diversas etapas de embriogénesis (Castroviejo-Fisher et al. 2009).
Esta especie era conocida anteriormente sólo en la cumbre y laderas del Auyán-tepui, en el estado Bolívar en Venezuela (Ayarzagüena 1992, Señaris y Ayarzagüena 1994 “1993”). Siguiendo la sinonimia de Centrolene lema y Centrolene papillahallicum (Kok y Castroviejo-Fisher 2008, Castroviejo-Fisher et al. 2009), ahora también se conoce en la Sierra de Lema (Duellman y Señaris 2003) y Peters Mountain (Noonan y Harvey 2000). . Registros más recientes también lo han confirmado en el Parque Nacional Kaieteur, en el tepui Maringma en Guyana y en la cuenca superior del río Cucurital en Venezuela (Kok y Kalamandeen 2008, Kok y Castroviejo-Fisher 2008, Castroviejo-Fisher et al. 2009). Posiblemente también ocurra en áreas adyacentes de Brasil. Tiene un amplio rango de elevación, entre 450 y 1.850 m sobre el nivel del mar.
No es una especie poco común. Sin embargo se debe evaluar su estatus actual ya que el parche de territorio en Venezuela aunque este relativamente libre de amenazas, no es una extensión de territorio significativa, por otro lado el cambio climatico puede afectar la abundancia relativa de sus poblaciones
No existen amenazas importantes para la especie. Sin embargo, su hábitat puede verse afectado por la minería de oro y diamantes dentro del Parque Nacional Kaieteur en Guyana (P. Kok com. pers. noviembre de 2017), y la deforestación debido a incendios frecuentes y recurrentes provocados por el hombre (Huber 1995) en bosques de galería y zonas orientales. laderas de tepuyes (Rull y Vegas-Villarrúbia 2020) en la región de la Gran Sabana en Venezuela.
Está catalogado como de Preocupación Menor en vista de su distribución relativamente amplia, su población presumiblemente grande y porque se encuentra en un área de hábitat extenso y adecuado que está en gran medida protegido y no está bajo amenazas significativas. Se recomienda investigación adicional.
Acciones de conservación
Esta especie se encuentra en el Parque Nacional Canaima en Venezuela y en el Parque Nacional Kaieteur en Guyana (UICN y PNUMA-WCMC 2020).
Investigación necesaria
Se necesita más información sobre distribución, historia natural, estado de la población y amenazas.