> Rana de Cristal Oriental

Hyalinobatrachium orientale (Rivero 1968)

Taxonomía

Nombre científico:
Hyalinobatrachium orientale (Rivero 1968)
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Anfibios
Orden:
Anura
Familia:
Centrolenidae
Género:
Hyalinobatrachium
Estado de conservación:
Vulnerable
Nombres comunes:

Información

Descripción:
Es una especie arbórea nocturna que se encuentra en la vegetación a lo largo de arroyos en bosques primarios o secundarios. Tolera cierto grado de modificación del hábitat. Los machos llaman desde la parte inferior de las hojas, especialmente de Heliconia spp., hasta unos 6 m por encima del agua. Nidadas de 14 a 36 huevos se depositan en la parte inferior de las hojas y caen al agua donde completan su desarrollo. Esta especie presenta cuidado paternal. Las llamadas publicitarias de las subpoblaciones continentales se describen en Señaris y Ayarzagüena (2005) y posteriormente fueron reanalizadas por Castroviejo-Fisher et al. (2009), incluida la vocalización de un espécimen de Tobago no recolectado. Lehtinen y Georgiadis (2012) y Nokhbatolfoghahai et al. (2015) ofrecieron observaciones detalladas sobre algunos aspectos de la reproducción y el comportamiento de la subpoblación de Tobago. Castroviejo-Fisher et al. (2009) revisaron la sistemática de las subpoblaciones venezolanas de Hyalinobatrachium orientale, y con base en análisis filogenéticos, y datos morfológicos y bioacústicos resucitaron a H. orocostale para la población distribuida en la Serranía de Interior y consideraron la sinonimia de esta especie por Cannatella y Lamar (1986). Jowers y cols. (2015) volvieron a analizar las relaciones filogenéticas de esta especie incluyendo, por primera vez, especímenes de la isla de Tobago. Las poblaciones de Venezuela y Tobago divergieron ≈ 3 mypb, y basándose en la distancia genética entre las poblaciones continentales e insulares (con cierto nivel de diferenciación pero no suficiente para una clasificación completa del linaje) más el aislamiento geográfico, Jowers et al. (2015) propusieron la revalidación de la subespecie H. orientale tobagoense (Hardy 1984).
Distribución:
Esta especie es conocida de la Serranía del Turimiquire (estado Monagas) y Serranía de Paria (estado Sucre) en el sector Oriental del sistema montañoso de la Cordillera de La Costa en Venezuela, desde casi el nivel del mar hasta los 1.200 m snm (Señaris y Ayarzagüena 2005, Castroviejo-Fischer et al. 2009, Barrio-Amorós et al. 2019), y del noreste de la isla de Tobago entre 13 y 384 m snm (Hardy 1984, Murphy 1997, Jowers et al. 2015, Nokhbatolfoghahai et al. 2015). Aparentemente está ausente en la isla de Trinidad. Trinidad contiene abundante hábitat adecuado para esta especie, pero a pesar de extensos estudios herpetológicos en la isla (Murphy 1997, Murphy et al. 2018), nunca se ha encontrado allí. Tiene una extensión de ocurrencia (EOO) de 16.798 km2, lo que representa ocho ubicaciones definidas como amenaza.
Situación:
Las principales amenazas para esta especie son la deforestación y la fragmentación del hábitat, debido al crecimiento de las áreas urbanas y la expansión de las actividades agrícolas (comerciales y de subsistencia) y la contaminación asociada a la lixiviación a los reservorios de agua. Además, la extracción de agua superficial de los arroyos para uso doméstico o comercial es una preocupación cada vez mayor. La vegetación forestal de la porción central de la Cordillera de La Costa, donde habita esta especie, ha sido clasificada como En Peligro o En Peligro Crítico (hasta 100 m snm) y Vulnerable (entre 600 y 1000 m snm) (Rodríguez et al. 2010). Aunque los bosques dentro de los límites de las áreas protegidas en las elevaciones superiores de este sistema montañoso son relativamente prístinos, los ecosistemas de tierras bajas, particularmente aquellos asociados con ríos y arroyos, están amenazados por desarrollos urbanos y actividades recreativas. En la cadena montañosa del estado Carabobo, la minería de oro a lo largo de ríos y arroyos es una actividad ilegal reciente pero en rápido aumento, que amenaza a las comunidades de anfibios, especialmente las ribereñas, en esta porción de la Cordillera de La Costa (Señaris obs. pers. 2017-2018). Además, Batrachochytrium dendrobatidis está presente en la Cordillera de La Costa y algunas especies de anfibios han experimentado extinciones locales relacionadas con quitridios (p. ej., Atelopus cruciger).
Amenazas:
El hábitat de esta especie en Venezuela está amenazado por el desarrollo agrícola (de subsistencia y comercial), la tala y los incendios, y también por desarrollos hidráulicos como embalses, acueductos regionales, acueductos locales y planificación urbana. Desde la primera mitad del siglo XX, la deforestación y la tala selectiva se han producido en la Serranía de Paria, principalmente en su vertiente sur, donde alrededor de la mitad de los bosques ribereños y siempreverdes se han convertido en plantaciones de ocumo chino (Xanthosoma sagittifolium), ocumo blanco (Colocasia esculenta), cacao y café. En el Macizo de Turimiquire, los desarrollos agrícolas han reducido y degradado los bosques, donde han sido reemplazados por sabanas y matorrales antrópicos. A partir de este grado de intervención, Rodríguez et al. (2010) clasificaron los bosques del Macizo de Turimiquire y la Península de Paria como En Peligro Crítico y En Peligro, respectivamente. En Tobago, el hábitat de la especie no está actualmente amenazado. En niveles más bajos, los estudios han mostrado la tala ocasional de rodales de Heliconia bihai para permitir la extensión de la agricultura, pero las principales poblaciones de H. orientale se encuentran río arriba. El bosque Main Ridge de Tobago, cuyas laderas más bajas albergan poblaciones de H. orientale, es una de las áreas forestales protegidas más antiguas del mundo. Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) está presente en las comunidades de anfibios a lo largo de la Cordillera de La Costa en Venezuela, y también ha sido reportado en las islas adyacentes de Trinidad y Tobago (http://www.bd-maps.net/). Sin embargo, los estudios más recientes sobre Bd en Trinidad y Tobago han informado de su ausencia, incluso en una muestra de 30 H. orientale (Thomson et al. 2018, Shepherd et al. 2016). Hasta el momento no se ha evaluado la presencia de Bd en el sistema montañoso de Paria, pero podría ser una amenaza potencial para esta especie.
Conservación:
Catalogado como Vulnerable porque tiene una extensión de ocurrencia (EOO) de 16,798 km2 con una distribución fragmentada entre el continente venezolano y la isla de Tobago, ocurre en ocho ubicaciones definidas como amenaza y hay una disminución continua en la extensión y calidad de su hábitat forestal en el sistema costero montano nororiental de Venezuela. Acciones de conservación implementadas En Venezuela, su área de distribución incluye el Parque Nacional Península de Paria, el Parque Nacional El Guácharo y la Zona Protectora Macizo Montañoso del Turimiquire. En Tobago, ocurre en la Reserva Forestal Main Ridge (establecida ya en 1776), que abarca el bosque húmedo montano inferior restante y algunos bosques tropicales húmedos de tierras bajas en el centro y noreste de Tobago (UNESCO 2012). Esta especie está catalogada como Casi Amenazada (NT) en la Lista Roja de Fauna de Venezuela (Rodríguez et al. 2015). Conservación necesaria La preservación forestal efectiva y el manejo continuo del Parque Nacional Península de Paria, el Parque Nacional El Guácharo y la Zona Protectora Macizo Montañoso del Turimiquire son esenciales para la conservación de esta especie. Se debe reforzar la vigilancia ambiental de los bosques del sector Oriental de la Cordillera Costera de Venezuela para garantizar su protección, especialmente en las áreas protegidas existentes. Se recomienda un extenso programa educativo local. Investigación necesaria Se necesitan más investigaciones sobre el estado de la población y las amenazas de esta especie. También es urgente evaluar la presencia de Bd en las diferentes poblaciones y la vulnerabilidad de esta especie.
Cesta de compras