Gastrotheca nicefori Gaige, 1933
Esta especie nocturna y arbórea habita en bosques montanos húmedos o bosques nubosos, aunque se han registrado algunos individuos en bosques secos (Duellman 2015). Puede ocurrir en bosques nubosos perturbados y vive en arbustos y árboles con plantas epífitas. Se escucha a los machos llamar justo antes y durante la lluvia (Fernández-Roldán 2014). Tiene desarrollo directo sin estadio larvario de vida libre; las hembras llevan los huevos en una bolsa en la espalda (Duellman y Maness 1980, Castroviejo-Fisher et al. 2015), pueden criar entre 26 y 50 embriones y reproducirse durante todo el año en toda su área de distribución (Duellman 2015). Este género fue trasladado de la familia Hylidae (Faivovich et al. 2005).
Esta especie se encuentra en Panamá, Colombia y Venezuela desde 400 a 2,545 m snm (Duellman 1970, Myers y Duellman 1982, Ruiz-Carranza et al. 1996, Barrio-Amorós 1999, Mueses-Cisneros 2005, Fernández-Roldán 2014, Barrio-Amorós et al. 2019). En Panamá, se ha registrado en dos áreas: la Cordillera central occidental adyacente a Costa Rica y las cordilleras orientales en la región del Darién adyacente a Colombia. En Colombia se presenta en la vertiente occidental de la Cordillera Occidental, la vertiente oriental de la Cordillera Central y en ambas vertientes de la Cordillera Oriental. Hay subpoblaciones adicionales en la Serranía de la Macarena y el Valle del Sibundoy (Mueses-Cisneros 2005). En Venezuela se presenta en la Cordillera de Mérida y probablemente se encuentre en la Serranía de Perijá (Barrio-Amorós et al. 2019). Las subpoblaciones en las diversas cordilleras y serranas están aisladas unas de otras por ambientes más secos y presumiblemente inhabitables en elevaciones más bajas (Duellman 2015).
Se conoce en varias localidades dentro de cada uno de los tres países donde ocurre. Es una especie común.
Esta especie se encuentra en algunas áreas perturbadas, pero existe cierta pérdida de su hábitat natural, debido a la fragmentación y pérdida de bosques secos y nublados. En algunas zonas su hábitat se ve amenazado por actividades antropogénicas como la agricultura y la ganadería (Rodríguez et al. 2010). El uso de agroquímicos y pesticidas podría acelerar estos impactos (Rueda-Almonacid 1999, Fernández-Roldán 2014). Además, se encontraron individuos de dos sitios de la Cordillera de Mérida en Venezuela con Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) (Lampo et al. 2008). Es posible que haya ranas infectadas con este hongo en otras localidades no muestreadas, lo que puede representar una amenaza para esta especie. Sin embargo, el efecto del Bd sobre esta especie sigue siendo incierto.
Catalogado como Preocupación Menor en vista de su amplia distribución y su presunta población grande y estable.
Acciones de conservación
Ocurre en varias áreas protegidas como el Parque Nacional Sierra Nevada en Venezuela, el Parque Nacional El Tamá tanto en Colombia como en Venezuela, y la Reserva Forestal Fortuna y el Parque Nacional Darién en Panamá (UICN y PNUMA-WCMC 2020).
Conservación necesaria
Se necesita gestión de la tierra y el agua en las localidades donde se informaron amenazas en toda la distribución de esta especie.
Investigación necesaria
Se necesitan investigaciones sobre el tamaño y la ecología de la población y un seguimiento de las tendencias demográficas. Se recomienda realizar investigaciones sobre la aparición y prevalencia de Bd en otras subpoblaciones de esta especie y la vulnerabilidad de la especie a la enfermedad causada por este hongo, así como monitorear las posibles disminuciones asociadas con esta amenaza.