> Rana Marsupial del Tamá

Gastrotheca helenae Dunn, 1944

Taxonomía

Nombre científico:
Gastrotheca helenae Dunn, 1944
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Anfibios
Orden:
Anura
Familia:
Hemiphractidae
Género:
Gastrotheca
Estado de conservación:
En peligro
Nombres comunes:
Rana Marsupial de Helena

Información

Descripción:
Esta especie nocturna habita principalmente en hábitats de subpáramo y páramo, y ocasionalmente se encuentra en el bosque nuboso, donde se encuentra en madera podrida, bromelias o dentro del musgo durante el día. A diferencia de muchas especies del género que usualmente emiten sus cantos desde el dosel, esta especie emite sus cantos desde el suelo en áreas de altas pendientes entre pajonales (Calamagrostis effusa), frailejones (Espeletia conglomerata) y bromelias (Puya sp.) (Acevedo et al. 2011, Acevedo et al. 2014). También se ha encontrado en bosque degradado y parece soportar un grado de degradación de este tipo de hábitat; sin embargo, no puede soportar la degradación de su hábitat de páramo. La actividad es más alta directamente después de fuertes lluvias; la actividad de canto de los machos depende de la temperatura y la humedad y se ha demostrado que disminuye con pequeñas variaciones de temperatura (Acevedo et al. 2011). Los machos generalmente están dispersos, separados a una distancia de 20 a 30 m; generan coros que se distribuyen de manera similar a una “ola”, donde un grupo de un sector de la población canta y el siguiente grupo responde siguiendo una retahíla continua de cantos (Acevedo et al. 2014). Se reproduce por desarrollo directo, y los huevos son llevados en el dorso de la hembra y eclosionan en ranitas (Duellman 2015).
Distribución:
Esta especie es endémica y está restringida al complejo Macizo Tamá en los estados Apure (Barrio-Amorós 1998) y Táchira (Duellman 1980, Duellman y Ruiz-Carranza 1986, Ruiz-Carranza et al. 1996, Duellman 1989) en Venezuela, y en el departamento Norte de Santander en Colombia (Dunn 1944, Acevedo et al. 2011). Se encuentra en elevaciones entre 2.300 y 3.600 m s. n. m. (Acevedo et al. 2014). Su extensión de ocurrencia (EOO) es de 559 km2, lo que representa cinco o menos localidades definidas como amenazadas.
Situación:
Esta especie era abundante a mediados de la década de 1980. Durante los censos de encuentros visuales y de audio en el Parque Nacional Natural Tamá (PNNT), esta especie se detectó en cinco de los seis sitios de censo a lo largo de 2010 (estuvo ausente en Los Remansos); en agosto de 2010, durante la temporada de lluvias, se registraron 45 individuos, mientras que solo se registraron 11 individuos en el mes más seco de diciembre, en el mismo año (Acevedo et al. 2011). El tamaño poblacional estimado fue de menos de 1,000 individuos maduros (Acevedo et al. 2011). El único sitio con una abundancia mayor a 60 individuos fue Páramo El Tamá, probablemente porque es la localidad más conservada dada su dificultad de acceso; menos de cinco individuos fueron registrados en las otras localidades dentro del PNNT (Acevedo et al. 2011). En septiembre de 2013, se encontraron 12 individuos durante 48 horas-persona de censo en tres de los sitios de 2010; en 2015 se registró una hembra (grávida) en un nuevo sitio: Páramo Santa Isabel (A. Acevedo y O. Armesto com. pers. junio de 2018). Batrachocythrium dendrobatidis se registró en los cinco sitios estudiados en 2010 y dos de los 18 individuos dieron positivo para Bd dentro del PNNT en Colombia (Acevedo et al. 2011, Acevedo et al. 2016b); aunque la única hembra en el nuevo sitio de 2015 no dio positivo para Bd (Acevedo et al. 2016). Esta especie es críptica y, por lo tanto, difícil de detectar visualmente, pero se puede escuchar su canto. La población parece fluctuar año tras año, pero en general se cree que es naturalmente pequeña y estable, y no se cree que hayan ocurrido disminuciones masivas debido a Bd (A. Acevedo y O. Armesto, comunicación personal, junio de 2018). No obstante, debido a las disminuciones localizadas en curso en la extensión y calidad del hábitat, se sospecha que algunas subpoblaciones están disminuyendo.
Amenazas:
Antes de la formación del Parque Nacional Natural Tamá (PNNT) en 1977, la subpoblación del Páramo El Tamá estaba altamente impactada por la ganadería (Acevedo et al. 2011). Aunque la mayoría de las localidades se encuentran hoy dentro de un área protegida (PNNT) y este hábitat se está recuperando lentamente, esta especie aún está amenazada en la zona de amortiguamiento del PNNT por la continua destrucción y degradación de su hábitat causada por incendios en el páramo, quemas forestales, tala y ganado en áreas de bosque nublado (Asiria de Belén); además, un sitio (Páramo Tamá) dentro del PNNT está amenazado por los efectos de los caballos ferales en el páramo (A. Acevedo y O. Armesto comunicación personal junio 2018). Esta especie también parece ser muy susceptible a cambios en las condiciones microclimáticas (Acevedo et al. 2011). Si bien la especie no parece haber sido impactada por Bd hasta la fecha, el hongo aún podría causar infecciones y disminuciones en el futuro y esto se considera una amenaza importante para la especie (A. Acevedo y O. Armesto comunicación personal, junio de 2018).
Conservación:
Está catalogada como en peligro de extinción porque su extensión de ocurrencia (EOO) es de 594 km2, todos los individuos ocurren en cinco o menos ubicaciones definidas como amenaza y existe una disminución continua en la calidad y extensión de su hábitat en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Tamá en Colombia y Venezuela. Acciones de conservación en marcha Se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento y el límite oficial del Parque Nacional Natural Tamá, tanto en Venezuela como en Colombia. Dentro del límite oficial, el hábitat está bien gestionado y protegido. Conservación necesaria La continuación de la gestión rigurosa del Parque Nacional Natural Tamá es la mejor garantía para la conservación de esta especie. Se necesita una mejor gestión y restauración del hábitat en aquellos sitios afectados por incendios, ganadería y tala. Investigación necesaria Se necesita más información sobre el tamaño y las tendencias de la población, así como sobre el impacto potencial de Bd (A. Acevedo y O. Armesto, comunicación personal, junio de 2018).
Cesta de compras