> Rana Mochilera de Perijá

Cryptobatrachus remotus Infante-Rivero, RojasRunjaic and Barrio

Taxonomía

Nombre científico:
Cryptobatrachus remotus Infante-Rivero, RojasRunjaic and Barrio
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Anfibios
Orden:
Anura
Familia:
Eleutherodactylidae
Género:
Cryptobatrachus
Estado de conservación:
Vulnerable
Nombres comunes:

Información

Descripción:
Es una especie nocturna que habita en arroyos de montaña de caudal rápido en bosques ombrófilos submontanos semicaducifolios estacionales, bosques ombrófilos submontanos/montanos siempreverdes y bosques nubosos. También se la ha encontrado en arroyos rodeados de bosque secundario y plantaciones de café de sombra (Infante-Rivero et al. 2009). Presenta un desarrollo directo y cuidado parental por parte de la hembra. Durante el apareamiento, los huevos se adhieren a la espalda de la hembra y son transportados por ella hasta la eclosión, cuando las ranitas emergen y se dispersan para comenzar su vida independiente. Se han observado hembras con entre 16 y 45 huevos y ranitas durante las estaciones secas y lluviosas (Infante-Rivero et al. 2009, Granado 2010), de lo que se infiere que la reproducción ocurre durante varios meses del año. Aunque esta especie está marcadamente asociada a arroyos, el hallazgo de un espécimen dentro de un bosque sin arroyos cercanos (Infante-Rivero et al. 2009) sugiere que es capaz de dispersarse por tierra entre arroyos.
Distribución:
Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en las laderas orientales de la Sierra de Perijá, en el estado Zulia, Venezuela, con al menos siete localidades documentadas a lo largo de este sistema montañoso, entre 450 y 1.861 m s. n. m. (Infante-Rivero et al. 2009, Rojas-Runjaic et al. 2016, Rojas-Runjaic e Infante-Rivero 2018). Es probable que su distribución se extienda hasta el lado occidental (colombiano) de Perijá. Su extensión de ocurrencia estimada actual (EOO) es de 6.408 km2, y cada una de las localidades se considera una ubicación definida por amenaza al considerar la amenaza de la expansión de la agricultura.
Situación:
Es una especie común y muy abundante en arroyos de corriente rápida dentro de su rango de distribución (Infante-Rivero et al. 2009, Rojas-Runjaic e Infante-Rivero 2018). Granado (2010) notó que esta especie era por mucho la especie más abundante en la comunidad de anfibios de los arroyos del Cerro Las Antenas, y estimó densidades de 0.2–0.3 ind/m2 en un tramo de 80 m del arroyo, entre marzo y junio. Rojas-Runjaic e Infante-Rivero (2018) registraron 93 y 60 especímenes, respectivamente, en dos arroyos diferentes también en el Cerro Las Antenas. Infante-Rivero et al. (2009) notaron que era muy abundante en el arroyo del Fundo El Progreso (localidad tipo y la más septentrional en su rango conocido) durante la estación seca. La especie sólo fue rara en Toromo, la localidad baja donde ha sido documentada (Infante-Rivero et al. 2009).
Amenazas:
Seis de las siete localidades conocidas para esta especie se encuentran cerca de pequeños asentamientos humanos. La mayoría se encuentran impactadas por pequeñas perturbaciones humanas y rodeadas de plantaciones tradicionales de café de sombra (Rojas-Runjaic 2015). Durante las últimas décadas, los bosques se están convirtiendo cada vez más en plantaciones de malanga (Xanthosoma sagittifolium) en la cuenca alta del río Socuy (límite norte de su distribución) y las estribaciones del Cerro Las Antenas. Los cultivos de malanga, además de promover la tala del bosque, provocan la extracción de agua de los arroyos donde habita esta especie. Aunque los arroyos y los bosques siempreverdes del Cerro Las Antenas aún están bien conservados, esta es un área desprotegida y potencialmente vulnerable debido a la expansión de la agricultura y las fronteras urbanas (Rojas-Runjaic e Infante-Rivero 2018). Las localidades de Toromo y Manastara, ambas en la cuenca del río Negro, a pesar de estar dentro de los límites de un área protegida (Parque Nacional Sierra de Perijá), se encuentran actualmente modificadas por la agricultura de pequeña escala (maíz, banano y algunos cítricos) y el pastoreo de cabras y vacas en pequeña escala. Además, un aumento en la frecuencia e intensidad de los incendios durante la estación seca afecta a los bosques submontanos y montanos de la cuenca del río Negro.
Conservación:
Está catalogada como Vulnerable porque su extensión estimada de presencia (EOO) es de solo 6.408 km2, se conoce de menos de 10 lugares definidos como amenaza y existe una disminución localizada y continua en la extensión y calidad de su hábitat. Acciones de conservación en marcha Parte de su extensión estimada de ocurrencia se superpone con dos áreas protegidas: el Parque Nacional Sierra de Perijá y la Zona Protectora de los ríos Socuy, Guasare y Cachirí; ambas áreas protegidas incluyen vastas extensiones de bosques prístinos. Cinco de las siete ubicaciones conocidas se encuentran dentro de los límites del Parque Nacional Sierra de Perijá, aunque casi todas estas ubicaciones se encuentran bajo perturbaciones humanas localizadas y de pequeña escala. Conservación necesaria Es necesario hacer cumplir los límites de estas áreas protegidas y sus restricciones de uso de la tierra. Investigación necesaria Se requiere investigación de campo para aumentar y mejorar el conocimiento sobre la distribución geográfica, la historia natural, las amenazas, el tamaño de la población y las tendencias de esta especie. Se requiere más investigación para evaluar su relación filogenética con C. pedroruizi con el fin de aclarar esta incertidumbre taxonómica.
Cesta de compras