> Rana Silbadora de Atabapo

Leptodactylus lithonaetes Heyer, 1995

Taxonomía

Nombre científico:
Leptodactylus lithonaetes Heyer, 1995
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Anfibios
Orden:
Anura
Familia:
Leptodactylidae
Género:
Leptodactylus
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:

Información

Descripción:
El nombre Leptodactylus lithometes, según La Marca (1997), corresponde a un lapsus calami. Esta especie pertenece al grupo Leptodactylus pentadactylus. Es una especie hermana de Leptodactylus rugosus (De Sá et al., 2014), con la que se confundía anteriormente (p. ej., Rivero, 1961 [en parte], Gorzula y Señaris, 1998 [en parte]). Esta rana nocturna, que habita en rocas, habita zonas rocosas de granito y arenisca en sabanas y bosques adyacentes, asociadas con corrientes de agua. Está bien adaptada a estos entornos y depende en gran medida de las altas temperaturas y la disponibilidad de agua y musgo que proporcionan para diversas funciones, como la reproducción y la alimentación. Construye nidos de espuma. Los renacuajos viven en zonas húmedas, depresiones o cavidades en el borde de afloramientos rocosos, a veces bajo piedras sueltas, pero siempre con una fina capa de agua. Se ha reportado que las larvas tienen hábitos semiterrestres (Rivero 1961, Barrientos et al. 2018).
Distribución:
Esta especie se encuentra en el sur de Venezuela y el este de Colombia. En Venezuela, se ha reportado en el norte del Amazonas, el extremo sureste de Apure y el noroeste de los estados de Bolívar. En Colombia, habita en la región amazónica (departamentos de Amazonas, Guainía, Vaupés y Vichada), donde la mayoría de sus poblaciones se encuentran aisladas en afloramientos rocosos (Heyer 1995, Lynch y Vargas Ramírez 2000, Heyer y Heyer 2001, Barrientos et al. 2018, Acosta Galvis 2019). La distribución geográfica de esta especie probablemente se encuentra dentro del área fitogeográfica definida por Gröger (2000) como “subunidad sur de Inselberg”. Su rango oscila entre los 89 y los 1650 m s. n. m.
Situación:
Es una especie común. En Venezuela, parece ser común en hábitats apropiados y podría estar presente casi continuamente a lo largo de los afloramientos rocosos, según la definición de Gröger (2000). Las poblaciones en Colombia están aisladas. Se desconoce el tamaño y la tendencia de la población global.
Amenazas:
Esta especie está altamente especializada en ambientes rocosos y lóticos rodeados de sabanas en la ecorregión de los Llanos de Colombia-Venezuela. Los incendios durante la estación seca, que coinciden con la menor disponibilidad de agua, representan una amenaza potencial, como se ha observado en las sabanas de Puerto Ayacucho, en el estado de Amazonas, Venezuela, causando mortalidad y perturbaciones en la especie (G. Rivas, observación personal, 2007).
Conservación:
Se catalogó como de menor preocupación en vista de su amplia distribución, su presunta gran población y porque es poco probable que esté disminuyendo lo suficientemente rápido como para calificar para su inclusión en una categoría más amenazada. Acciones de Conservación Está presente en varias áreas protegidas, como la Reserva de la Biosfera Orinoco-Casiquiare, el Parque Nacional Cinaruco-Capanaparo y el Parque Nacional Yapacana en Venezuela, y el Parque Nacional Natural El Tuparro en Colombia (UICN y PNUMA-WCMC, 2020). Está catalogada como de Preocupación Menor (LC) en la Lista Roja de Fauna Venezolana (Rodríguez et al., 2015). Investigación Necesaria Se requieren estudios sobre fisiología, ciclo de vida y estructura genética de las subpoblaciones, ya que estos podrían indicar una menor movilidad genética y endogamia en esta especie altamente especializada, lo que apunta a un mayor riesgo de extinción (Barrientos et al., 2018). Este taxón también es un buen candidato potencial para la ecología reproductiva y los estudios evolutivos debido a sus singularidades y alta adaptabilidad a la vida en superficies rocosas. Es necesario registrar tantas subpoblaciones como sea posible y crear grabaciones de cantos que permitan comprender la variabilidad poblacional (Barrientos et al., 2018). Finalmente, se recomienda realizar estudios de las comunidades faunísticas y sus adaptaciones a estas formaciones rocosas en esta región. Por ejemplo, la vegetación asociada a los inselbergs se ha estudiado exhaustivamente, mientras que existe una escasez casi generalizada de estudios faunísticos, al menos en el norte de Sudamérica (p. ej., véanse Rivas y Schargel, 2008; Schargel et al., 2010).
Cesta de compras