> Rana Silbadora de Peters

Leptodactylus petersii (Steindachner 1864)

Taxonomía

Nombre científico:
Leptodactylus petersii (Steindachner 1864)
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Anfibios
Orden:
Anura
Familia:
Leptodactylidae
Género:
Leptodactylus
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:

Información

Descripción:
Se encuentra en áreas abiertas y jardines rurales, así como en bosques. Gorzula y Señaris (1999) afirmaron que es un indicador de áreas no forestales oligotróficas. Algunos individuos se posan en las orillas del agua, en zanjas o arroyos, durante el día, pero la mayoría se posa en el suelo por la noche, resguardados por rocas u hojas. Algunos ejemplares se encontraron sentados en las aberturas de agujeros en el suelo, y la mayoría de los juveniles se refugian bajo rocas o troncos durante el día (Duellman 1997). Los huevos se ponen en nidos de espuma en tierra, y los renacuajos se desarrollan posteriormente en agua léntica. Tolera la modificación del hábitat.
Distribución:
Esta especie se distribuye ampliamente por la región amazónica de Venezuela, Colombia, Perú, Brasil (estados de Acre, Amapá, Amazonas, Mato Grosso, Maranhão, Pará y Roraima), Guayana Francesa, Surinam y Guyana. Los registros de especímenes en museos venezolanos indican que esta especie está ampliamente distribuida en las tierras bajas de casi todo el país, pero muchos especímenes podrían ser otras especies del grupo Leptodactylus melanonotus; la identificación de especies en este grupo es muy difícil (Barrio-Amorós et al., 2019). Con base en datos fenotípicos, citogenéticos y de secuencias de ADN, Gazoni et al. (2021) asignaron las subpoblaciones del Cerrado brasileño a Leptodactylus brevipes, y algunas subpoblaciones de la cuenca del río Amazonas en Brasil (al menos partes de Rondônia, Amazonas, Amapá y Pará), Bolivia (Pando y Santa Cruz) y el este de la Guayana Francesa a L. intermedius. Esta última especie y L. petersii se presentan en simpatría, pero en diferentes tipos de hábitat (Gazoni et al., 2021). Esta especie tiene un rango altitudinal de 20 a 300 m s. n. m. en toda su distribución, pero se encuentra a mayores altitudes (500 a 700 m s. n. m.) en el Escudo Guayanés de Surinam (Gazoni et al., 2021).
Situación:
Catalogada como de menor preocupación en vista de su amplia distribución, tolerancia a una amplia gama de hábitats y presunta gran población
Amenazas:
No existen amenazas importantes; es una especie ampliamente distribuida con amplias áreas de hábitat adecuado. Existe cierta pérdida localizada de hábitat debido a actividades humanas generales como la tala, la colonización y la agricultura (cultivos, ganadería, etc.). El hongo quítrido de los anfibios, Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), se ha detectado en un ejemplar silvestre (Kosch et al., 2012), pero no se han documentado disminuciones relacionadas con enfermedades en esta especie.
Conservación:
Acciones de conservación en marcha El área de distribución de esta especie incluye varias áreas protegidas. Investigación necesaria Se requiere investigación futura para abordar los patrones de variación de la morfología, los cantos y los cromosomas entre las subpoblaciones de la Amazonia (Gazoni et al., 2021).
Cesta de compras