Scinax danae (Duellman 1986)
Especie arbórea, nocturna, que vive en bosques de tierras bajas o montañosos, incluidos los ecotonos circundantes. Se la ha encontrado en la vegetación que rodea cuerpos de agua permanentes o temporales, incluidos estanques y arroyos. Se han observado congregaciones reproductivas. Los machos emiten sus llamados desde las hojas de la vegetación herbácea y los arbustos (Duellman 1986, 1997, Gorzula y Señaris 1999).
Esta especie sólo se conoce en La Escalera, Sierra de Lema, en el sureste del estado Bolívar, Venezuela, entre 110 y 1.250 m s. n. m. (Duellman 1986, Gorzula y Señaris 1999, Barrio-Amorós et al. 2019). La distribución geográfica de esta especie es aún en gran parte desconocida, pero podría estar presente de manera más amplia, probablemente en Guyana (Barrio Amorós et al. 2019). Señaris y Rojas-Runjaic (2020) se refieren a esta especie como un elemento de la Guayana Central.
Esta especie ha sido colectada cuatro veces, en 1974, 1975, 1981 y 2009. Fue común en la localidad tipo de La Escalera, donde se recolectaron 27 especímenes (Duellman 1986). En 1981 y 2009 también se recolectaron algunos especímenes en tierras bajas y altas cerca de La Escalera, algunos dentro de los límites del Parque Nacional Canaima (Gorzula y Señaris 1999, C.L. Barrio-Amorós comunicación personal a Gilson Rivas). El área en la que se encuentra es remota e inaccesible y en gran parte poco explorada.
Aunque la distribución de esta especie se superpone con la del Parque Nacional Canaima (Señaris et al. 2014), el turismo y la deforestación para la construcción de líneas eléctricas y caminos de acceso a la Gran Sabana son amenazas constantes. En La Escalera (Sierra de Lema, por debajo de los 500 m), la única localidad conocida, los arroyos han sido contaminados y algunos bosques han sido degradados por las operaciones de minería de oro (P. Kok, comunicación personal, noviembre de 2017; Barrio-Amorós et al. 2011). En la cuenca alta del río Cuyuní, se reportaron 20 mil mineros en 2005 (Farina et al. 2009).
Se cataloga como “datos insuficientes” a la luz de las continuas incertidumbres sobre su extensión de presencia, número de ubicaciones y subpoblaciones, amenazas y estado de la población.