Es una especie terrestre, nocturna, que se encuentra en sabanas, pastizales, tierras semiáridas y hábitats abiertos en bosques tropicales húmedos y secos, de tierras bajas y de montaña. Se la ve cerca de pantanos, estanques y cualquier cuerpo de agua léntico temporal, y es común en sitios abiertos y perturbados, y también en pastizales, campos cultivados, zanjas al borde de la carretera y una amplia variedad de otros hábitats. A menudo se esconde debajo de rocas o en madrigueras bajo matas de hierba. Pone sus huevos en nidos de espuma hechos con secreciones corporales; las masas espumosas pueden ser colocadas en excavaciones hechas en el suelo por el macho. Las larvas viven en el centro acuoso de la masa de espuma hasta que las lluvias les permiten nadar hacia charcas cercanas.
Esta especie se conoció como Leptodactylus fragilis durante muchos años hasta que Heyer (1978) determinó que L. labialis y L. fragilis representan la misma especie y que el primero era el nombre correcto según la prioridad de publicación. Sin embargo, Heyer (2002) determinó posteriormente que Leptodactylus fragilis es, de hecho, el nombre científico válido para la especie. Es probable que el concepto sea un complejo de especies (C. Señaris, comunicación personal, febrero de 2020).
Esta especie se encuentra desde el extremo sur de Texas, EE. UU., pasando por México y América Central (Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), hasta gran parte del norte de Colombia y Venezuela, y la región de los Llanos de Venezuela y Colombia. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1.530 m s.n.m.
Esta especie es común y estable en gran parte de su área de distribución. En Texas, se informa que las poblaciones son escasas pero probablemente estables (Bartlett y Bartlett 1999), aunque es posible que se haya extinguido (Dixon 2000).
Es una especie adaptable que no enfrenta grandes amenazas. Podría extinguirse en la periferia norte de su área de distribución en el sur de Texas debido al uso intensivo de organofosforados (Dixon 1987, 2000).
Está catalogada como de preocupación menor en vista de su amplia distribución, tolerancia a una amplia gama de hábitats y su presunta gran población.