> Ranita Silbadora picúa colombiana

Leptodactylus colombiensis

Taxonomía

Nombre científico:
Leptodactylus colombiensis
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Anfibios
Orden:
Anura
Familia:
Leptodactylidae
Género:
Leptodactylus
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:

Información

Descripción:
Especie terrestre, de hábitos nocturnos, que habita en bosques húmedos montanos y premontanos, matorrales de piedemonte andino y bosques secundarios perturbados, y hojarasca de bosques de galería y bosques arbolados aislados (Heyer 1994, Angarita-Sierra 2014, Pedroza-Banda et al. 2014, Restrepo et al. 2017). Se han observado ejemplares ocultos bajo las raíces de plantas acuáticas o en huecos en los bordes de cuerpos de agua. Los machos construyen nidos de espuma, sobre los cuales las hembras ponen los huevos. Los renacuajos se desarrollan en arroyos. Se alimenta de invertebrados (Palacio Baena et al. 2006, Galvis Peñuela et al. 2011).
Distribución:
Este taxón se encuentra ampliamente distribuido en las tierras bajas colombianas, con poblaciones disjuntas en la región Caribe y las cuencas transandinas de los ríos Magdalena y Cauca, y las estribaciones orientales de la Cordillera Oriental y las sabanas de la Orinoquia. Su distribución corresponde a los ambientes de transición hacia los Llanos, con pocos registros en la cuenca del Caribe, entre los 300 y 2.300 m s. n. m. (Heyer 1994, Acosta Galvis y de Sá 2018, Acosta Galvis 2019). En Venezuela, solo se conoce de una única serie colectada en Río Doradas, 28 km al sur de Pregonero en el estado Táchira, a 630 m s. n. m. (Barrio-Amorós y Chacón 2001), cerca de la frontera con Colombia (departamento de Norte de Santander), la cual requiere verificación (De Sá et al. 2014).
Situación:
En Colombia, parece ser localmente común. La última recolección en Colombia se realizó en 2016-2017 (Ovalle-Pacheco et al. 2019). La única serie conocida en Venezuela fue recolectada en 1995.
Amenazas:
Conservación:
Está catalogada como de preocupación menor en vista de su distribución relativamente amplia, tolerancia a cierto grado de modificación del hábitat y presunta gran población.
Cesta de compras