> Ratón de agua del Táchira

Neusticomys mussoi

Taxonomía

Nombre científico:
Neusticomys mussoi
Dominio:
Eukaryota
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Mamíferos
Orden:
Rodentia
Familia:
Cricetidae
Género:
Neusticomys
Estado de conservación:
Vulnerable
Nombres comunes:
Rata de agua, Rata acuática andina

Información

Descripción:
Ratón de tamaño pequeño, cuya longitud cabeza-cuerpo es de 9,4 a 11,8 cm. De pelaje dorsal denso, suave, con coloración marrón oscuro o parduzca, en tonos brillantes. En el vientre posee pelos más cortos y pálidos que en el dorso, con las puntas plateadas. La cola está cubierta de pelos medianamente largos y marrones, con un mechón blanco en el extremo distal. Tiene ojos muy pequeños, mientras que sus vibrisas son cortas, blancas y apenas llegan a las orejas; estas últimas son redondeadas y pequeñas, pero sobresalen al pelaje. Es probable que se alimente de invertebrados pequeños (sobre todo cangrejos) y ranas. Aunque sus patas están adaptadas para la vida semiacuática, son las menos especializadas entre el grupo de ratas de agua conocidas en nuestro país (Ochoa-G. y Soriano 1991, Linares 1998).
Distribución:
Especie endémica de Venezuela. Hasta ahora se conoce por muy pocos ejemplares colectados en ambientes mesotérmicos del sureste de la cordillera andina, en los estados Táchira y Mérida (Ochoa-G. y Soriano 1991, Linares 1998, P. Soriano com. pers.).
Situación:
Especie muy escasa o difícil de colectar, cuya distribución conocida es extremadamente restringida, y se estima abarque una extensión de 10.959,76 km2. Los hábitats boscosos que caracterizan a su localidad típica se encuentran muy amenazados por deforestaciones asociadas con diferentes iniciativas de desarrollo (Linares 1998, P. Soriano com. pers., J. Ochoa-G. obs. pers.). No existen estudios sobre el tamaño y el estatus de sus poblaciones.
Amenazas:
El ecosistema donde ha sido registrada Neusticomys mussoi (bosque montano semideciduo) presenta un alto grado de intervención en una gran parte de la región andina, donde la vegetación primaria se restringe a las márgenes de algunas quebradas (Ochoa-G. y Soriano 1991). En este sentido, la pérdida de hábitats y la transformación de la condición original de los cursos de agua potencialmente habitados por este roedor, constituyen las principales amenazas para sus poblaciones. Algunos sectores que en el pasado pudieron ser habitados por esta especie desaparecieron por los efectos de las inundaciones asociadas al Complejo Hidroeléctrico Uribante-Caparo, el cual se ubica en el entorno de la localidad donde fue descubierto este taxón (J. Ochoa-G. obs. pers.).
Conservación:
No han sido aplicadas medidas para la conservación de N. mussoi. La única información publicada es su descripción original, lo que dificulta proponer estrategias concretas (Ochoa-G. y Soriano 1991). Además de adelantar estudios ecológicos y poblacionales que incrementen el conocimiento sobre este roedor, se hace necesario explorar otras áreas dominadas por bosques semideciduos mesotérmicos, con miras a evaluar si su distribución es más amplia. La recuperación de los ecosistemas potencialmente habitados por la especie o la protección de aquellos sectores aún no degradados, son medidas importantes para su conservación.
Cesta de compras