> Roncador

Micropogonias furnieri

Taxonomía

Nombre científico:
Micropogonias furnieri
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Peces
Orden:
Perciforme
Familia:
Sciaenidae
Género:
Micropogonias
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:
Roncador, chano boquiblanco

Información

Descripción:
Alargado, oblongo, moderadamente comprimido; hocico prominente, proyectante; boca moderadamente grande, un poco debajo del hocico: dientes viliformes, la fila exterior de dientes de la mandíbula superior un poco alargados; mentón con 5 poros, 3-5 pares de barbillas no conspicuas a lo largo del lado interior de las mandíbulas inferiores; hocico con 10 poros, 5 al frente, 5 en el costado; ojo moderadamente grande; 21-25 branquiespinas, cortas y delgadas; borde del preopérculo con dientes fuertes, 2-3 espinas filosas en el ángulo; esquina superior de la abertura branquial con una muesca; dorsal X+I, 26-27 (26-30), dorsal espinosa relativamente alta, la 3ra espina más larga; anal II, 7-8, la 2da espina robusta, > la mitad del largo del 1er radio anal; aleta caudal con punta angular, ambos lóbulos un poco cóncavos; 48-52 escamas con poro en la línea lateral; 6-7 filas de escamas transversales entre la línea lateral y el origen de la aleta dorsal; la línea lateral se extiende hasta el final del centro de la caudal.
Distribución:
Esta especie se distribuye en el Atlántico occidental en el Golfo de México desde Veracruz, México hasta el noroeste de Cuba, en el Mar Caribe desde Cuba, Jamaica hasta Santa Cruz, y a lo largo de América Central y del Sur desde el sur de Belice hasta Bahía San Blas, Argentina (Cervigon 1993, Chao 1981, Cousseau y Perrota 2013). El rango de profundidad es de 0 a 80 metros.
Situación:
Esta especie es común y abundante en la parte sur de su distribución desde el río Doce, sureste de Brasil, hasta Carmen de Patagones, Argentina, y también es abundante en fondos fangosos a lo largo del norte de Brasil. También es muy común en el Banco de Campeche frente a México en el Golfo de México (M. Vega-Cendejas, comunicación personal, 2015). Las poblaciones de la especie desde el noreste de Brasil hasta el Caribe y Cuba y Yucatán, México, no son tan abundantes como en el sur o como recurso pesquero objetivo. No existen datos pesqueros específicos sobre la especie en aquellas áreas donde es menos abundante (N.L. Chao, comunicación personal, 2020). Esta especie está sobreexplotada en Colombia (Cancio, 2006). Los juveniles son desembarcados en grandes cantidades por arrastreros que buscan camarón en la costa caribeña de Colombia (Duarte et al., 2010). En Venezuela, esta especie es explotada por la pesca artesanal, que representó un promedio del 0,6% de la captura histórica de esciénidos en los últimos 13 años. También es explotada por la pesca de arrastre, que representó un promedio del 8,4% de la captura histórica de esciénidos en los últimos 10 años. Los datos pesqueros indican una disminución de la captura artesanal y un aumento de la captura de arrastre, pero no se comprenden los factores que impulsan este patrón.
Amenazas:
La sobrepesca es una amenaza importante para esta especie desde Colombia hasta el sur de Brasil.
Conservación:
En Argentina y Uruguay, se realizan evaluaciones de stock y estudios científicos independientes de la pesca con regularidad para monitorear la población. Las medidas de conservación en ambos países incluyen cierres de pesquerías por área y temporada en zonas de desove, límites de captura total permisible y un tamaño mínimo de desembarque de 32 cm (Pin et al. 2006, Carozza 2012, Lagos et al. 2017, Carozza et al. 2018, Carozza et al. 2019). La pesca de arrastre está prohibida en Venezuela desde 2008. En Brasil, todos los tipos de pesca de arrastre de fondo motorizada fueron prohibidos hasta 12 millas náuticas de la costa a lo largo de 623 km de Rio Grande do Sul por una ley implementada en 2018. Se espera que esta ley reduzca la captura y el descarte de individuos jóvenes de esta especie, así como otros peces demersales comerciales en la región. El esfuerzo pesquero debería reducirse en los tres países para evitar mayores disminuciones en el stock (Haimovici y Cardoso 2017). Se recomiendan encarecidamente medidas de conservación que incluyan cierres espaciales de pesca, posiblemente cierres estacionales y limitaciones del esfuerzo en Brasil, así como mejorar la recopilación de datos de captura, fomentar foros de partes interesadas y financiar la aplicación de la normativa pesquera (Cardoso et al. 2019). Dado que esta especie tiene una maduración temprana y una alta fecundidad, se espera que la población se recupere dada la reducción de la presión pesquera (M. Haimovici, comunicación personal, 2020).
Cesta de compras