Aromobates leopardalis (Rivero, 1978)
Sapito aromatico Leopardo
Esta especie habita en ambientes de pastizales de páramo y matorrales de subpáramo y bosques nubosos, los ambientes más altos de los Andes venezolanos, parecidos a la tundra alpina, pero con temperaturas extremas diarias. Se encuentra dentro de zonas rocosas, pastos y frailejones (Espeletia spp.), generalmente a lo largo y dentro de arroyos. Barrio-Amorós y Santos (2012) comentaron que los renacuajos tenían un aroma peculiar y profundo parecido al de un zorrillo (posiblemente similar al de Aromobates nocturnus). Los adultos presentaban un exudado maloliente (E. La Marca obs. pers.).
Esta especie se conoce sólo en un área muy restringida cerca del Páramo de Mucubají, Sierra de Santo Domingo, en el estado Mérida, en los Andes venezolanos, entre 2.435 y 3.300 m s.n.m.
La especie era previamente común en la localidad tipo durante las décadas de 1970 y 1980, pero fue vista por última vez en 1995 (La Marca 2004, Gross 2009, Barrio-Amorós y Santos 2012). Desde entonces, y a pesar de numerosas búsquedas en la zona por parte de diferentes equipos de herpetólogos y estudiantes, no se han encontrado más ejemplares (Barrio-Amorós y Santos 2012). Durante las excursiones mensuales de abril de 2005 a julio de 2006 a la localidad tipo, no se encontraron individuos de esta rana (Gross 2009). También en 2005 se realizó una búsqueda exhaustiva de Atelopus mucubajiensis, una especie microsimpátrica (Barrio-Amorós 2009); pero no logró encontrar ni A. mucubajiensis ni esta especie. Si todavía existe una población, se cree que tiene menos de 50 individuos maduros.
Esta especie comparte su hábitat con Atelopus mucubajiensis, una rana de páramo muy conocida por haber experimentado una dramática disminución de su población (La Marca y Reinthaler 1994, Lotters 1996, La Marca y Lötters 1997) probablemente debido a quitridiomicosis (Lampo et al. 2006b, Barrio- Amorós 2009), por lo que también se debe sospechar esta enfermedad en esta rana. Además, la contaminación del agua y la trucha introducida podrían ser amenazas potenciales para la especie (La Marca 2005, Barrio-Amorós 2009, Gross 2009).
EN PELIGRO CRÍTICO (CRI)
Catalogada como En Peligro Crítico (Posiblemente Extinta) porque esta especie no se ha recuperado de una drástica disminución de su población, inferida de la aparente desaparición de la población posiblemente debido a quitridiomicosis en la década de 1990. Dados los esfuerzos exhaustivos de las encuestas y la falta de registros, se infiere que posiblemente esté extinto o, si todavía hay una población existente, que es muy pequeña (<50 individuos maduros).
Acciones de conservación implementadas
Ha sido grabado dentro del Parque Nacional Sierra Nevada. Conservación necesaria Si se detecta una subpoblación en el medio silvestre, se debe proteger su hábitat y tal vez sea necesario explorar la opción de un programa de cría en cautiverio.
Investigación necesaria
Es necesario realizar más estudios para determinar si la especie todavía sobrevive. Se requieren investigaciones para establecer las razones de la disminución de la especie en un hábitat aparentemente adecuado y para determinar si el quitridio representa una amenaza.