Dischidodactylus colonnelloi (Ayarzaguena, 1983)
Sapito de dedos de disco del Cerro Marahuaca,
Esta especie ha sido ubicada en varias familias (Lynch 1979, Hedges et al. 2008, Pyron y Wiens 2011, Padial et al. 2014). Se diferencia mucho en la morfología externa del otro género Ceuthomantis de Guayana y de todos los demás Terraranae. Sin embargo, la posición filogenética del género Dischidodactylus nunca ha sido evaluada utilizando datos moleculares. Barrio-Amorós et al. (2019) señalaron la incertidumbre que rodea la ubicación taxonómica de este género y la necesidad de realizar más investigaciones para aclarar sus relaciones. Actualmente es considerada INSERTIDAE SEDIS, hasta tanto no se aclare mejor su filogenia. Esta especie fue descrita y todavía se conoce únicamente a partir de una sola hembra adulta. No se han recolectado otros ejemplares, a pesar de las numerosas exploraciones realizadas en la cumbre del Cerro Marahuaka. Por tanto, podría tratarse de una especie rara.
Se desconoce su hábitat y hábitos de reproducción, pero se presume que se reproduce por desarrollo directo debido al muy bajo número de huevos y su tamaño (11 huevos, 5 mm cada uno) (Ayarzagüena 1985). Colonnello (1984) describió el microclima, algunas características abióticas de los suelos y la vegetación de los hábitats más comunes de la cumbre del Cerro Marahuaca, como diversos arbustos, pero no existen notas de campo sobre el microclima específico donde fue recolectado. .
Esta especie es conocida por su localidad tipo a 2,550 m snm en la cumbre del Cerro Marahuaka, pero es probable que su distribución geográfica se extienda por toda la cumbre de esta formación. Cerro Marahuaka consta de dos tepuis distintos en forma de torre conectados por una cresta baja y estrecha, que emerge del borde noreste del macizo Duida. Las cumbres de la meseta del Cerro Marahuaka (≥1.500 m snm) cubren un área de c. 131 km2 (Rull et al. 2019a); sus laderas son paredes muy empinadas o verticales, que se elevan desde 200 a 400 m snm en la base hasta 2.800 m snm en la cumbre (Huber y García 2011). La extensión de ocurrencia (EOO) y el área de ocupación (AOO) del rango existente y extrapolado están entre 4 y 131 km2.
Catalogada como Casi Amenazada (NT) porque esta especie tiene una extensión de ocurrencia y área de ocupación menor a 131 km2, y al considerar la amenaza de temperaturas extremas y sequías prolongadas y más frecuentes debido al cambio climático, se considera que ocurre en solo una ubicación. Los modelos climáticos predicen una reducción superior al 60% de la vegetación de la cumbre del Cerro Marahuaka como resultado del cambio climático en los próximos 80 años (Vegas-Vilarrúbia et al. 2012, Rull et al. 2019b), pero en la actualidad no se conoce disminución continua de la extensión o calidad del hábitat o del número de individuos. Por lo tanto, se considera Casi Amenazado ya que está cerca de calificar como En Peligro y es probable que lo haga en un futuro cercano. Por otro lado, esta especie parece tener un desarrollo directo, rasgo asociado con baja fecundidad, bajo reclutamiento de poblaciones y probablemente alta vulnerabilidad a la degradación del hábitat.
El cambio climático es una amenaza constante para esta especie de área de distribución restringida. A pesar de tener un desarrollo directo, los cambios de humedad y temperaturas extremas podrían afectar el éxito reproductivo de esta especie. En Cerro Marahuaka, donde se encuentra esta especie, los modelos ARS-GIS y los análisis de fragmentación de la vegetación predicen una c. Pérdida del 63% de su vegetación, incluidas las praderas donde se encuentra esta especie, para 2100 (Vegas-Vilarrúbia et al. 2012, Rull et al. 2019b). Los patógenos virales, bacterianos y fúngicos de impacto global podrían representar una amenaza para poblaciones con distribuciones geográficas pequeñas, si el riesgo de diseminación a nuevas áreas es alto.
Acciones de conservación implementadas
No existe investigación, monitoreo o planificación para esta especie, pero toda su distribución geográfica ocurre dentro del Parque Nacional Duida-Marahuaka y el Monumento Natural Tepuyes. Esta especie figura como NT en la Lista Roja de Fauna Venezolana más reciente (http://wikieva.org.ve/index.php/Dischidodactylus_colonnelloi).
Conservación necesaria
Debido a que esta especie de distribución restringida está amenazada por el cambio climático, los bancos de germoplasma y la cría en cautiverio son las únicas estrategias conocidas para garantizar eficazmente las poblaciones y la diversidad genética.
Investigación necesaria
La investigación debe centrarse en estudios de prospección para localizar esta especie, describir su historia de vida y ecología, y evaluar el tamaño de su población en Cerro Marahuaka. Además, esta especie debe agregarse a los análisis filogenéticos moleculares para reducir la incertidumbre sobre su relación filogenética con otros anfibios de la familia Craugastoridae. A la luz de los posibles efectos del calentamiento global en los hábitats de Pantepui (Rull et al. 2019b), debemos comprender mejor su vulnerabilidad a los cambios en los regímenes de temperatura y sequía.