> Sapito minero

Dendrobates leucomelas

Taxonomía

Nombre científico:
Dendrobates leucomelas
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Anfibios
Orden:
Anura
Familia:
Dendrobatidae
Género:
Dendrobates
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:
sapito minero, rana de flecha y rana dardo venenoso.

Información

Descripción:
El sapito minero (Dendrobates leucomelas) es una especie de rana dardo venenosa de la familia Dendrobatidae. Es endémica de la selva tropical del norte de Sudamérica, y se encuentra en Colombia, Venezuela, Guyana y Brasil. Es una rana pequeña, con una longitud promedio de 30-38 mm. Los machos son ligeramente más pequeños que las hembras. El dorso es de color negro, con bandas transversales amarillas. El vientre es de color blanco o amarillo pálido. Es una rana diurna y terrestre. Se encuentra en bosques húmedos, cerca de arroyos y ríos. Es una especie insectívora, que se alimenta principalmente de hormigas, termitas y otros insectos pequeños. El sapito minero es una rana venenosa. Sus toxinas se encuentran en la piel y se derivan de las hormigas que consume. Estas toxinas son un mecanismo de defensa contra los depredadores. El sapito minero es una especie vulnerable a la extinción. Su principal amenaza es la pérdida de hábitat debido a la deforestación. A continuación se presenta una descripción más detallada del sapito minero: Tamaño: 30-38 mm Coloración: Dorso negro con bandas transversales amarillas; vientre blanco o amarillo pálido Hábitat: Bosques húmedos, cerca de arroyos y ríos Dieta: Insectívora, se alimenta principalmente de hormigas, termitas y otros insectos pequeños Venenosa: Sí, sus toxinas se encuentran en la piel y se derivan de las hormigas que consume Estado de conservación: Vulnerable
Distribución:
Su distribución se extiende por el escudo guayanés, a diferencia del grupo histrionicus, de origen centroamericano o Chocoano. Esta especie se distingue de las demás del género por su característico patrón de coloración aposemática con bandas de color amarillo y negro. En Colombia, se encuentra en el departamento del Guainía, en el sur de la Amazonía. En Venezuela, se encuentra en los estados de Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro. En Guyana, se encuentra en todo el país. En Brasil, se encuentra en los estados de Roraima, Amazonas y Pará. El sapito minero se encuentra en bosques húmedos, cerca de arroyos y ríos. Es una especie diurna y terrestre. El sapito minero es una especie vulnerable a la extinción. Su principal amenaza es la pérdida de hábitat debido a la deforestación.
Situación:
Dendrobates leucomelas, el sapito minero, es una especie de rana venenosa de la familia Dendrobatidae. Es endémica de la selva tropical del norte de Sudamérica, y se encuentra en Colombia, Venezuela, Guyana y Brasil. La especie se considera vulnerable a la extinción. Su principal amenaza es la pérdida de hábitat debido a la deforestación. La deforestación está destruyendo los bosques tropicales donde vive el sapito minero.
Amenazas:
Las principales amenazas para el sapito minero son: Pérdida de hábitat: La deforestación es la principal amenaza para el sapito minero. La deforestación está destruyendo los bosques tropicales donde vive el sapito minero. Los bosques tropicales proporcionan al sapito minero su hábitat, su alimento y su protección de los depredadores. Captura para el comercio de mascotas: Los sapitos mineros son populares como mascotas exóticas. Sin embargo, la captura de sapitos mineros de la naturaleza puede dañar las poblaciones silvestres. Contaminación: La contaminación puede dañar el hábitat del sapito minero y hacerla más susceptible a las enfermedades.
Conservación:
La conservación del sapito minero es un esfuerzo global que involucra a gobiernos, organizaciones conservacionistas y ciudadanos individuales. La conservación del hábitat es el esfuerzo más importante para proteger al sapito minero. Los gobiernos y las organizaciones conservacionistas están trabajando para proteger los bosques tropicales donde vive el sapito minero. Estos esfuerzos incluyen la creación de áreas protegidas, la educación de las comunidades locales sobre la importancia de los bosques tropicales y el trabajo con empresas para reducir el impacto de sus actividades en los bosques tropicales.
Cesta de compras