> Sapito Niñero urticante

Mannophryne urticans Barrio-Amorós, Santos, & Molina, 2010

Taxonomía

Nombre científico:
Mannophryne urticans Barrio-Amorós, Santos, & Molina, 2010
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Orden:
Anura
Familia:
Aromobatidae
Género:
Mannophryne
Estado de conservación:
Casi amenazado
Nombres comunes:
Sapito niñera acollarado urticante

Información

Descripción:
Piel dorsal completamente suave en machos y hembras en conservante; a pocos gránulos en las partes posteriores del cuerpo y extremidades traseras en machos vivos. dorsal emparejada escudos presentes en los dedos, distintos en los machos, apenas distinta en las hembras.Tubérculo distal en el dedo IV presente pero indistinto. Longitud del dedo IV extendiéndose más allá del tubérculo subarticular distal de Dedo III. Dedo I ligeramente más largo que II. Discos digitales presentes. Discos de los dedos moderadamente expandido. Los flecos de los dedos son estrechos y ligeramente distintos en FII y FIII, y ausentes en FI y FIV.Cresta metacarpiana ausente.Dedo III no hinchado en los machos adultos. Almohadilla carpiana ausente. Excrecencias en el pulgar ausentes en machos. Presencia de tubérculo tenar pequeño. Los machos carecen de glándula negra en el brazo. Quilla tarsal directamente desde el borde preaxial del metatarsiano interno tubérculo hasta la mitad del tarso. Discos de los dedos moderadamente expandido. Las membranas de los dedos de los pies están moderadamente debilitadas. Pliegue metatarsiano débil desarrollado. En coloración dorsal conservante. negro en los machos (marrón anaranjado con rayas irregulares, marcas de color marrón oscuro en la vida) y de marrón a gris con marcas de color marrón oscuro en las hembras; extremidades traseras prohibido; rayas dorsolaterales ausentes; ventrolateral raya ausente; franja lateral oblicua corta puede extenderse hasta la mitad del cuerpo, ancho o estrecho, sólido y/o compuesto por una serie de manchas blancas. Marcas gulares en el pecho, ausentes. Collar dérmico presente, de color gris muy oscuro, apenas visible en los machos; gris oscuro y estrecho en las hembras. Hombre coloración de la garganta uniformemente punteada de gris; femenino coloración de la garganta blanco grisáceo en conservante, Amarillo en vida a excepción del mentón y periférico. áreas, punteadas anteriormente con melanóforos.Patrón de color del abdomen masculino punteado uniformemente gris. Patrón de color del abdomen femenino casi carente de melanóforos; color blanco en conserva y en ejemplares hembras vivos. Iris de color marrón pálido a oscuro con anillo de pupila dorado. intestino grueso sin pigmentar. (27) Testículo blanco, sin pigmentar. Ausencia del proceso lingual medio.Tímpano distinto posteroventralmente, timpánico anillo apenas distinguible. Saco vocal confuso. Dientes presentes en la arcada maxilar. Tamaño moderado, macho 26,9 mm; hembras (n = 6) 22,2–30,8 mm, media = 24,3 ± 3,7 mm.
Distribución:
Especie endémica de la porción norte de la cordillera andina. Hasta la fecha esta especie es sólo conocida de la localidad tipo, donde ocurre en pequeños arroyos que desembocan en el Río Frío, un pequeño Río proveniente de los altos páramos de la Sierra. de la Culata, y fluyendo hacia el lado sureste de la Cuenca del Lago de Maracaibo. Es posible que M. urticans está más extendido en similares hábitats en el piedemonte occidental de la Cordillera de Mérida.
Situación:
Amenazas:
Las mismas que para muchos anuros altoandinos-cordilleranos, destrucción de hábitat, contaminación de suelos y aguas con agroquímicos, quitridiomicosis, cambio climático son sus principàles amenazas
Conservación:
Casi amenazada, aunque como muchas especies de este género, su estatus de amenaza/conservación podria ser mas grave, partiendo del hecho de su restringida distribución geográfica
Cesta de compras