sapo gigante o sapo de caña
Es el anfibio más grande de América y uno de los anfibios más grandes del mundo. Puede alcanzar una longitud de hasta 23 cm y pesar hasta 2 kg. El sapo de caña es nativo de América Central y del Sur, pero ha sido introducido en muchas otras partes del mundo, incluyendo Australia, Nueva Zelanda, Hawái y algunas islas del Caribe.
El sapo de caña es una especie venenosa. Sus glándulas parotoideas, ubicadas detrás de los ojos, producen una toxina que puede causar la muerte de los animales que lo ingieran. El veneno del sapo de caña es también tóxico para los humanos, pero generalmente no es fatal.
Los sapos de caña son depredadores nocturnos. Se alimentan de una variedad de insectos, como escarabajos, grillos y cucarachas. También pueden comer pequeños mamíferos, como ratones y lagartijas.
Los sapos de caña se reproducen durante la primavera y el verano. Los machos cantan para atraer a las hembras. Después de la fertilización, las hembras ponen huevos en el agua. Los huevos eclosionan en renacuajos, que viven en el agua durante varias semanas antes de transformarse en sapos adultos.
Es nativo de América, desde el valle del río Bravo en el norte de México hasta el Amazonas central y sudeste de Perú. Este rango incluye ambos ambientes, tropical y semiárido. La densidad del sapo de caña dentro de su distribución nativa es significativamente más baja que la de su distribución inducida. En América del Sur, se han registrado densidades de veinte adultos por cada 100 m de litoral, pero en Australia la densidad alcanza de mil a dos mil adultos en la misma área
Algunas medidas que se pueden tomar para proteger el sapo común son:
Recuperar los hábitats degradados: esto se puede hacer plantando árboles y arbustos, y restaurando las charcas y arroyos.
Regular la construcción: es necesario evitar la construcción de carreteras y edificios en zonas que sean importantes para el sapo común.
Controlar la contaminación: se deben aplicar medidas para reducir la contaminación de las aguas, tanto en las zonas urbanas como en las rurales.
Educar a la población: es importante concienciar a la población sobre la importancia del sapo común y las amenazas que enfrenta.
La población de Rhinella marina está disminuyendo en algunas partes de su área de distribución nativa. Las principales amenazas a esta especie son:
Pérdida de hábitat: La destrucción del hábitat, como la deforestación y la urbanización, está reduciendo el espacio disponible para que Rhinella marina viva.
Caza furtiva: Rhinella marina es una especie popular en el comercio de mascotas. Esto ha llevado a la caza furtiva de la especie en algunas partes de su área de distribución.
Enfermedades: Rhinella marina es susceptible a una serie de enfermedades, como la quitridiomicosis, que está causando la muerte de muchas especies de anfibios en todo el mundo.
En la IUCN la Rhinella marina esta como preocupación menor.