Hongo filamentoso. Useche (2003) aisló este hongo en suelos ácidos del sur del trapecio Amazónico asociado a cobertura de rastrojo, seguida por bosque y en menor porcentaje en pastizal. Hifas bien desarrolladas, profusamente ramificadas, hialinas y septadas. Como regla general las células son multinucleadas. El micelio jóven produce conidioforos en abundancia que surgen solitarios a partir de las hifas somáticas. De su nombre “Niger” se refiere al color negro de sus esporas. Es un hongo filamentoso ubicuo en la naturaleza, asociado a la descomposición de diferentes productos orgánicos causando podredumbre blanca en algunas plantas; por otro lado, puede causar enfermedades en animales y humanos por la ingesta de un producto contaminado o la inhalación de gran cantidad de esporas por su capacidad de producir diferentes micotoxinas (Sharma R, 2012). Además, es utilizado en diferentes industrias por la producción de diferentes compuestos en su metabolismo secundario, como, el ácido cítrico, oligosacáridos y diferentes enzimas (Adeoye A, et al., 2015).
Aspergillus niger es un hongo ubicuo, lo que significa que se encuentra prácticamente en todo el mundo. Su capacidad para crecer en una amplia variedad de sustratos y su resistencia a condiciones ambientales adversas le permiten colonizar diversos hábitats.
Aspergillus niger es un hongo con una doble faceta: por un lado, es utilizado en diversos procesos industriales; por otro, representa un riesgo para la salud y puede causar pérdidas económicas en la agricultura y la industria alimentaria. Su manejo requiere un enfoque multidisciplinario que combine medidas de prevención, control y vigilancia.