Podocarpus guatemalensis Standl.
Pinotea, pinillo, alcapro negro, chaquiro, ciprés de montaña, ocotillo, ocotillo de llano, alfajillo, cipresillo amarillo, cipresillo blanco, Cypress de Montaña, Palo de Oro, Piño de Montaña.
Árbol o arbusto dioico, generalmente de 10 a 25 metros de altura, pero puede alcanzar hasta 40 metros en condiciones excepcionales.
Ramas: Ramas ascendentes y ramificadas irregularmente, formando una copa amplia y redondeada.
Corteza: Grisácea o marrón rojiza, escamosa y exfoliante en placas finas.
Hojas: Simples, alternas y coriáceas. Forma elíptica a oblongo-lanceolada, de 4 a 10 cm de largo y 1 a 2.5 cm de ancho. Color verde oscuro brillante en la superficie superior y verde más claro en la inferior. Margen entero, ápice acuminado o cuspidado, base atenuada o cuneiforme.
Inflorescencias:
Conos masculinos y femeninos separados, ambos solitarios.
Conos masculinos cilíndricos, de color amarillo pálido, de 5 a 10 mm de largo.
Conos femeninos globosos, de 7 a 10 mm de diámetro, con 2 a 3 escamas ovadas.
Frutos: Drupa ovoide, de 8 a 12 mm de largo, de color azul oscuro a negro cuando madura, con una sola semilla.
Es endémica de Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá y Venezuela.
A pesar de la disminución dentro de partes de su área de distribución, la evaluación global sigue siendo de Preocupación Menor, principalmente debido a su amplia distribución. Sin embargo, la próxima evaluación podría encontrar que esta especie califica para ser incluida en una categoría más amenazada.
Se ha informado que está amenazado localmente por la tala y ha habido una disminución en su área de ocupación debido a la expansión agrícola. En algunas partes de su área de distribución, las subpoblaciones son pequeñas y de distribución restringida. Por tanto, son más susceptibles a los cambios de uso del suelo. Además, se encuentra principalmente en altitudes más bajas donde la conversión y deforestación de bosques ha sido más extensa.
La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) cataloga a Podocarpus guatemalensis como de “Preocupación Menor” (LC).
Sin embargo, algunas poblaciones enfrentan amenazas como la deforestación, la fragmentación del hábitat y la sobreexplotación para la obtención de madera.
Es importante implementar medidas de manejo forestal sostenible y proteger las áreas de bosque natural donde se encuentra esta especie para garantizar su supervivencia a largo plazo.