Las hojas de esta planta son de gran tamaño de hasta 3 metros de largo y su fruto, el coco, contiene a la semilla más grande que existe. El Cocotero está entre las más antiguas plantas útiles y se explota de múltiples maneras. La pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón. La madera del cocotero se utiliza para la construcción.
Puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del Mar Caribe, Océano Índico y Pacífico. Crece unos 30 metros o más y su fruto es el Coco. Venezuela, en su frente caribeño, exhibe como uno de los protagonistas de sus hermosos paisajes costeros al Cocos Nucifera, árbol globalmente libre de amenazas, aunque vulnerable a enfermedades provocadas por organismos como Bipolaris incurvata, Phytophthora palmivora, Phaeochoropsis mucosa, Phytophthora palmivora y Macrosporium cocos. Es el árbol emblemático del Estado Zulia.
Es usado como diurético, emoliente, vermífugo, discretamente laxante. El casco quemado se emplea como sahumerio en caso de dolor de muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpo fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.
Actualmente no está experimentando ninguna amenaza importante y no se han identificado amenazas futuras significativas.
Se evaluó más recientemente para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en 2018.; figura como Preocupación menor.