> Cují yaque

Prosopis juliflora

Taxonomía

Nombre científico:
Prosopis juliflora
Dominio:
Reino:
Plantae
Filo:
Tracheophyta
Clase:
Angiospermas
Orden:
Fabales
Familia:
Fabaceae
Género:
Fabaceae
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:
Cují yaque

Información

Descripción:
Este útil árbol, de tronco retorcido, de corteza cuarteada, de copa extendida, a manera de amplio paraguas, es uno de los pocos árboles capaces de crecer en los terrenos secos y arenosos de gran parte del Edo. Falcón. Es en esos lugares, a veces inhóspitos, donde brinda su sombra al hombre, al ganado e incluso a la fauna silvestre. Sus frutos, de alto valor proteico, son muy cotizados por los animales. La madera también se utiliza para postes de cercas, carpintería rural y para algunos trabajos de ebanistería. Por poseer gran cantidad de tanino, la madera y la corteza se usan para curtir pieles.
Distribución:
Árbol originario de América Central y norte de América del Sur, es común zonas áridas de Norte América aunque se ha extendido hasta algunas regiones áridas y semiáridas de Centro y Sudamérica (hasta Perú). ​ Es una especie pantropical y crece de manera silvestre en los bosques tropicales caducifolios. Se ha propagado en África y Asia para cultivar el mezquite por sus usos múltiples y su adaptación al clima árido. Es el árbol emblemático del estado Falcón
Situación:
Prosopis juliflora ha sido evaluada más recientemente para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2022. Prosopis juliflora figura como de Preocupación Menor.
Amenazas:
Amenazas en su área de distribución nativa: Sobrepastoreo: El pastoreo excesivo de ganado puede dañar los árboles de mezquite, lo que los hace más susceptibles a enfermedades y plagas. Deforestación: La tala de árboles para la agricultura, el desarrollo urbano y otros fines puede reducir el hábitat natural del mezquite y fragmentar sus poblaciones. Cambio climático: El cambio climático puede provocar sequías, inundaciones y otros eventos climáticos extremos que pueden dañar o matar los árboles de mezquite. Enfermedades y plagas: El mezquite es susceptible a una serie de enfermedades y plagas que pueden dañar o matar a los árboles. Amenazas en áreas donde ha sido introducido: Invasión: En áreas no nativas, el mezquite puede convertirse en una especie invasora, formando densos matorrales que desplazan la vegetación nativa. Esto puede alterar los ecosistemas y reducir la biodiversidad. Agotamiento del agua: El sistema de raíces profundo del mezquite puede acceder a las reservas de agua subterránea, lo que puede reducir la disponibilidad de agua para otras plantas y usos humanos. Alelopatía: Algunos estudios sugieren que el mezquite puede liberar sustancias alelopáticas que inhiben el crecimiento de otras plantas, alterando aún más el equilibrio del ecosistema.
Conservación:
Cesta de compras