Helecho arborescente. Tronco de hasta 1 m alto. Pecíolo con espinas largas y
con escamas blanquecinas. Hojas pinnadas, reducidas a un ápice pinnatifido, glabras y con
escamas sobre el raquis; pinnas pinnatifidas, largo-oblongas; nerviación libre. Soros redondos
en la mitad de los segmentos, con indusio.
Endémica de Venezuela. Es conocida de Monagas (Caripe y
PN El Guácharo) y Sucre (Cerro La Cerbatana y PN Península de Paria: cerros Humo y Patao).
El registro de Aragua es erróneo. Crece en bosques siempreverdes y nublados, entre 400 y
1500 m snm. Selva siempre verde, quebrada con riachuelo, arriba del campamento, abajo de la fila, por debajo de la cumbre Venezuela, Edo. Sucre, Peninsula de Paria. Cerro Patao, Norte de Puerto de Hierro, Noreste de Guiria
la destrucción del hábitat por la extensión de espacios agrícolas, la tala
y la construcción de viviendas; esto ha traído como consecuencia la disminución del tamaño
poblacional, particularmente en la localidad de Caripe (Cerro Negro) donde el descenso del
número de individuos maduros de la especie es muy evidente (W. Meier, com. pers.).
La reducción progresiva de su área de ocupación señala que su
principal amenaza es la destrucción del hábitat por la extensión de espacios agrícolas, la tala
y la construcción de viviendas.
Se ampara bajo la Resolución oficial 175 que prohíbe la extracción,
aprovechamiento y comercio de los helechos arborescentes y sus derivados. Algunos
segmentos de la población se encuentran dentro de parques nacionales. Es necesario
supervisar el cumplimiento de las medidas de protección ambiental, restringir las actividades
agrícolas y limitar el urbanismo en las zonas de baja altitud de la Península de Paria, y en
la región de Caripe. En el ámbito internacional la especie está incluida en el Apéndice II
de CITES.