Cattleya gaskelliana (N.E.Br.) B.S.Williams
Flor de Mayo, La Caripeña
Hierba epífita. Pseudobulbos desde erectos a ligeramente inclinados,comprimidos, unifoliados. Hojas oblongo-elípticas, obtusas o emarginadas. Racimos de una a varias flores. Flores con sépalos y pétalos lila o rosado púrpura pálido, y labio blanco, amarillo y rosado, en franjas separadas.
Endémica del ramal oriental de la Cordillera de la Costa de
Venezuela. Es conocida en los estados Anzoátegui (zona norte), Monagas (alrededores de la Cueva del Guácharo) y Sucre (entre La Trinidad y el Cerro del Diablo). Crece sobre árboles de Erythrina, Inga y Pithecellobium, a lo largo de ríos y quebradas de bosques húmedos, entre 850 y 2200 m snm. Hacia las zonas más secas crece como litofítica.
Ha sido comercializada de forma intensiva por su vistosidad. Para el año 1995 la subpoblación de Monagas ya había quedado reducida a la Cueva del Guácharo y Caripe. En Sucre solo quedan fragmentos de la subpoblación, lo cual se evidencia por los pocos individuos que se observan insertos en los árboles. La venta en carreteras, conocida en años pasados, ya no es común debido posiblemente a la dificultad de encontrarla actualmente en su ambiente natural.
Ha sido reportada en situación de peligro debido a la sobreexplotación de su población silvestre por ser una especie de alto valor ornamental. Para los años 70 ya
era considerada como “Vulnerable”
La figura protectora del Monumento Natural Cueva del Guácharo puede estar favoreciendo su conservación in situ. En el ámbito internacional la especie está incluida en el Apéndice II de CITES.