“Enredadera leñosa robusta; ramitas con numerosas lenticelas grandes, de color marrón oscuro a casi negro. Hojas coriáceas oblongas-elípticas, de hasta 17 × 8 cm, deflexas y acuminadas a agudas en el ápice, obtusas y desiguales en la base, de color verde oscuro y tornándose de color marrón oscuro. a negro cuando está seco, superficie superior con vena primaria hundida, superficie inferior con venas terciarias y de orden superior muy distintas como líneas finas de menos de 1 mm de ancho (especialmente con ejes microsporangiados muy ramificados, paniculados, unidades finales verticiladas con entrenudos congestionados y). menos de 2 mm de largo en la antesis. Ejes portadores de óvulos muy ramificados, paniculados, unidades finales con entrenudos de menos de 10 mm de largo. Semilla madura de color naranja a rojo, ampliamente elipsoide a ovoide, de 50 mm de largo, 30 mm de diámetro, capa externa de espesor. (3 mm) y carnoso” ( Stevenson y Zanoni 1991 ).
“Norte de Brasil en la región del alto Río Negro y Venezuela adyacente; elevaciones más bajas de valles fluviales cerca de la costa de Guyana y Guayana Francesa” ( Stevenson y Zanoni 1991 ).
Gnetum paniculatum tiene una amplia distribución que incluye grandes áreas de bosque intacto. Hay algunas amenazas que pueden representar un riesgo potencial futuro, por ejemplo, un aumento en las operaciones madereras y mineras que deben ser monitoreadas. La presencia en áreas protegidas y la falta de amenazas importantes indica que no cumple con ningún criterio para una categoría de amenaza. Actualmente figura como de Preocupación Menor.
No existen amenazas importantes para esta especie. Aunque los bosques húmedo permanecen relativamente estables/intactos, las operaciones madereras y mineras de oro están permitiendo la penetración en bosques prístinos y estas amenazas potenciales deben ser monitoreadas.
No existen medidas de conservación específicas para esta especie, pero su área de distribución coincide con varias áreas protegidas. Las medidas de conservación sugeridas y necesarias incluyen más investigaciones sobre amenazas potenciales, así como el seguimiento de las poblaciones existentes.