Árboles de 4 hasta 30 m de alto, con un diámetro de 1 m. Copa aplanada, amplia, muy extendida con follaje ralo, si dispone de espacio forma una copa abierta que produce una sombra ligera. Tronco recto. Ramas largas. Corteza gris pálida con lenticelas, más o menos lisa con algunos surcos finos; interna de color rosado a castaño y ligeramente amarga con las ramillas ferruginosa-tomentulosas, lenticelas en ángulo o camellones. Hojas 10-18, alternas, pinnadas y vellosas lanceoladas, caducas, de 18 a 30 cm de largo pecíolos 0.3-2.0 cm largo, de redondos a alados, arregladas en 2 hileras divergentes; raquis 7.0-11.0 cm largo, alado, margen liso, con ambas superficies ligeramente vellosas elíptica, folíolos de 3.5-6.0 cm largo por 1.5-3.5 cm ancho, lanceolados a ovados, ocasionalmente elípticos, haz opaco, cenizo a pardo amarillento, escamas denso en la nervadura principal, envés opaco. Inflorescencia generalmente de unas pocas espigas pedunculadas en las axilas de las hojas, o con frecuencia paniculada mediante la inserción de estos picos en los nodos sub-terminales; picos en su mayoría 6-8 cm de largo. Legumbre de hasta 1 m de largo y hasta 2 cm ancho o más ancho, ferrugíneous-tomentosas, algo tetragonous o subteretes, los márgenes casi en su totalidad cubre las caras. Flores esbeltas, sésiles o pediceladas, botones florales abiertos, lóbulos que se tocan sin llegar a soldarse a todo lo largo, las flores se tornan amarillo-verdosas a las pocas horas de abrir, las flores tienen estambres alargados y son de 5 a 7.5 cm de largo y de 7.5 a 9cm de ancho, solo una o dos flores se abren por día encada racimo, abren completamente al amanecer, marchitándose durante el día. Cáliz 1.0-1.8 cm largo, en forma de embudo, ocasionalmente semicampanulado, robusto, liso estambres en un tubo estaminal inserto. El Fruto es una vaina ligeramente curvas y de color castaño 8.0-18.0 cm largo, 1.3-2.2 cm ancho, 0.8-1.3 cm grosor, cilíndricos, acordonadas, rectas a espiraladas, y con 2 estrías anchas longitudinales, contienen una pulpa blanca, con pocas semillas y no se abren al madurar lineares, base sésil a atenuada.
Se distribuye desde la Amazonía, América Central y las Islas del Caribe, presente en Brasil, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Venezuela, Ecuador, Colombia, Panamá, Nicaragua, México y Perú.
Su distribución supera con creces los umbrales de amenaza según el Criterio B, por lo que actualmente se evalúa como de Preocupación Menor. Si bien existen numerosas áreas de pérdida de hábitat en su rango de distribución, es poco probable que estas presiones humanas la afecten significativamente, ya que es un árbol que requiere mucha luz y se sabe que prospera en entornos perturbados como bordes de caminos, claros de bosque y bosques secundarios.
A lo largo de la distribución de esta especie, existen dos fuentes principales de conversión de tierras que pueden producir pérdida de hábitat o calidad del hábitat. Estas son la deforestación y las concesiones mineras (Global Forest Watch 2018). Los principales focos de deforestación se ubican principalmente en la cuenca amazónica occidental y meridional, con focos menores en otros tipos de bosque húmedo tropical. La deforestación es impulsada por la conversión de tierras a la agricultura y ganadería (Fearnside 2005, Cabrera et al. 2011, Müller et al. 2014). Por otro lado, se pueden encontrar grandes concesiones mineras en el norte de la Amazonía brasileña (Global Forest Watch 2018). Sin embargo, se sabe que esta especie prospera en áreas perturbadas como bordes de carreteras (Ek et al. no: 1813; Ramos et al. no: 4018; McPherson. no: 9618) y vegetación secundaria (Edwards y Devia. no: 654). Por lo tanto, se sospecha que la presión humana tiene un efecto bajo sobre sus poblaciones.
Se sabe que esta especie se encuentra en al menos seis áreas protegidas, cinco de las cuales son parques nacionales (o categoría II de la UICN para áreas protegidas) cuyo objetivo es proteger los procesos y el funcionamiento de los ecosistemas a gran escala, aunque se permiten algunas actividades turísticas y educativas (Dudley, 2008). Además, algunas cepas de esta especie se cultivan en toda su área de distribución y se han reportado 41 especímenes de conservación ex situ (BCGI, 2018). En esta evaluación solo se incluyen individuos silvestres.