> Guamacho morado

Pereskia grandifolia

Taxonomía

Nombre científico:
Pereskia grandifolia
Dominio:
Eukarya
Reino:
Plantae
Filo:
Tracheophyta
Clase:
Angiospermas
Orden:
Caryophyllales
Familia:
Cactaceae
Género:
Pereskia
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:
Guamacho morado

Información

Descripción:
Son arbustos o árboles, que alcanzan un tamaño de 1–5 m de alto, con brotes erectos o arqueados, las ramas jóvenes de 5–8 mm de grueso; aréolas prominentes, con 1–8 espinas aciculares de 10–50 mm de largo, negras o café obscuras, lana densa café a café-grisácea. Hojas lanceoladas, oblongas a obovadas, 5–18 cm de largo y 1–6 cm de ancho, ápice agudo a acuminado, base atenuada; pecíolo 5–12 mm de largo. Inflorescencia cimoso-paniculada, flores pocas a muchas, de 3–4 cm de largo; partes sepaloides del perianto ca 3–5, 8–18 mm de largo y 5–8 mm de ancho, verdes; partes petaloides del perianto de 1–3 cm de largo y 0.5–1.3 cm de ancho, rosadas a rosado-purpúreo obscuras; receptáculo angulado con un podario prominente, elevado y con 4–7 brácteas 5–10 mm de largo y 2–5 mm de ancho; estilo 0.8–1.2 cm de largo, lobos del estigma 5–8. Frutos piriformes, con ángulos conspicuos y podarios prominentes, verdes a amarillentos, ombligo angosto y hundido, 3–8 cm de largo y 3–6 cm de diámetro; semillas ca 6 mm de largo y 5 mm de grueso, lateralmente comprimidas.
Distribución:
Esta especie se ha registrado en Brasil desde el extremo sur de Ceará, Pernambuco (nativa y cultivada), el centro-este y sureste de Bahía hasta el sur de Espírito Santo y el suroeste de Minas Gerais. Es posible que también sea nativa de Río de Janeiro y São Paulo. Se cultiva ampliamente y se distribuye hacia el sur hasta Santa Catarina y el sureste de Mato Grosso. Es común su introducción en el Neotrópico.
Situación:
La especie está ampliamente distribuida y se cultiva ampliamente. Su hábitat ha ido disminuyendo, por lo que se puede prever una disminución de su población.
Amenazas:
Existe una pérdida generalizada de hábitat debido a la tala, la expansión de áreas urbanas y la tala de bosques para la expansión agrícola.
Conservación:
Dada su amplia distribución y aparente abundancia, esta especie está catalogada como de Preocupación Menor según la IUCN.
Cesta de compras